Connect with us

Economía

Dolarización empieza a impulsar a la banca privada, segú informe

Publicado

el

Dolarización impulsa a la banca privada - noticiacn
Compartir

Dolarización impulsa a la banca privada, según se desprende de el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados, con respecto al mes de séptiembre.

La dolarización en Venezuela ha empezado a estimular a la banca privada, la cual, concentra 54,6% de los depósitos en moneda extranjera a nivel nacional.

Mientras que el Banco de Venezuela sigue siendo la entidad que lidera la captación de depósitos en divisas con 38,1% de cuota; registra una participación 10,9 puntos inferior en septiembre a la que ostentaba en el mismo mes de 2020.

Ante el incremento consistente de la apertura de cuentas en moneda extranjera, el mercado tiene una cara diferente; con actores emergentes en franco crecimiento.

Dolarización impulsa a la banca privada

El Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados de cierre de septiembre revela, por ejemplo, que Banplus registra un aumento interanual en captaciones del público de 6.383,3% (el mayor de los top ten de la banca); al pasar de 3,1 billones a 201,9 billones de bolívares, mientras que el crecimiento interanual de los depósitos bancarios del sistema fue de 1.214,5%.

Banesco el de mayor expansión

Los top ten de la banca, en captaciones del público, concentran el 92,1% del total, donde Banesco fue la institución con mayor expansión de captaciones frente al mes anterior, con una variación de 19,4%; cuando el mercado reportó un aumento de 6,3% en el período.

Las captaciones del público en septiembre ascendieron a 7.516,2 billones de bolívares,; que equivalen a un monto de 1.797,3 millones de dólares.

De acuerdo con el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados, la mayoría de las entidades privadas aumentaron su participación de mercado. Por ejemplo, el Banco Mercantil pasó de 8% a 11,2% entre septiembre de 2020 y el mismo mes de este año; el BBVA Banco Provincial subió de 7,8% a 8,7% para igualar al tercero de la categoría; el Banco Nacional de Crédito (BNC), que también aumento su cuota en los últimos doce meses al pasar de de 6,1% a 8,7%.

Bancamiga, otra institución que viene compitiendo de manera agresiva, pasó de 1,1% a 4,8% de participación en este mercado; un salto que constituye la mayor ganancia de cuota con respecto a septiembre de 2020, con +3,7 puntos de mercado.

Entidades del Estado bajaron

Al mismo tiempo, las entidades propiedad del Estado bajaron sus cuotas de mercado: el Banco Bicentenario, por ejemplo, bajó de 4,2% a 3,3% y el Banco del Tesoro se deslizó de 3,4 a 3,1%.

En cuanto al desempeño intermensual del mercado, Banco Mercantil logró el mayor incremento absoluto de depósitos, con un aumento de 118,2 billones de bolívares, seguido de Banesco, con un alza de 92 billones.

Igualmente, fuera del Top 10, Bancaribe destacó con un incremento de 14,8 billones en sus captaciones del público, seguido por el Banco Venezolano de Crédito, con una escalada de 9,6 billones de bolívares.

Dolarización impulsa a la banca privada - noticiacn

 

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Precio de la gasolina «pa´ arriba» a partir del domingo 24 de octubre

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

El bolívar registra su menor tasa de devaluación desde marzo

Publicado

el

El bolívar registra su menor tasa de devaluación - noticiacn
Compartir

El bolívar registra su menor tasa de devaluación desde marzo. Su devaluación fue de un 1,01 % frente al dólar en noviembre, cuando el precio de la divisa estadounidense cerró en 35,51 bolívares, informó este jueves 30 de noviembre el Banco Central (BCV), lo que representa la tasa de devaluación más baja que registra el país en un mes desde marzo, cuando cayó un 0,69 %.

El precio de la moneda norteamericana -usada como referencia en el país caribeño para fijar precios, ante la inestabilidad del bolívar- arrancó el undécimo mes del año en 35,15 bolívares en el mercado oficial de divisas, lo que significa que desde entonces ha aumentado un 1,02 %.

La cotización del dólar acumula un incremento del 102,34 % en lo que va de año, cuando arrancó en 17,55 bolívares, lo que hizo que la moneda local perdiera un 50,57 % de su valor en este período de once meses.

El bolívar registra su menor tasa de devaluación desde marzo

El alza de la divisa tiene un impacto directo en los precios en Venezuela, donde bienes y servicios son calculados en dólares, mientras que millones de trabajadores, sobre todo del sector público, y pensionistas reciben ingresos en bolívares, que pierden valor al ritmo que lo hace la moneda local.

Hoy, el salario mínimo y la pensión, ambos de 130 bolívares al mes, equivalen a 3,6 dólares, cuando un venezolano necesita cerca de 100 dólares mensuales para gastos básicos de alimentación, según cálculos independientes.

El país salió en diciembre de 2021 de la hiperinflación que redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en su moneda, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.

El país acumula una inflación del 158,3 % de enero a septiembre de este año, según cifras oficiales, y de un 176,7 % hasta octubre, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central.

El bolívar registra su menor tasa de devaluación - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Lacava propone crear una bolsa de diamantes en Carabobo durante su visita a China

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído