Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

Día de Muertos fue celebrado en varios países

Publicado

el

día de muertos- acn
Foto: Cortesía.
Compartir

La cultura y la tradición se hace presente en diversidad de países y en diferentes fechas del año; es este caso el Día de Muertos tiene especial relevancia en México.

En el contexto venezolano, los familiares y amigos mandan a realizar misas para ese día, donde son nombrados por el sacerdote al inicio de la celebración católica.

Asimismo, la mayoría visita las tumbas o nichos de sus difuntos, para realizar la respectiva limpieza del espacio y algunos conversan con los que ya no están en la tierra. Este año, muchos utilizaron las redes sociales para recordarlos.

En México, se cree que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos; para visitar a sus familiares, quienes los reciben con flores de cempasúchil, papel picado, veladoras, y la comida que más les gustaba en vida.

Vale resaltar, que esta peculiar celebración es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sin embargo, hay otros países latinoamericanos como Perú, Guatemala o Ecuador, donde celebran el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre; puesto que comparten un pasado histórico, donde las tradiciones indígenas se unieron con el catolicismo después de la Conquista.

Día de Muertos en el mundo

En otros continentes, lo hacen en formas diferentes para honrar y conmemorar a los espíritus de quienes ya no están.

día de muertos- acn

Haitianos celebran a sus muertos con diferentes rituales. Foto: Cortesía.

Los haitianos, siguiendo la tradición católica, celebran el 2 de noviembre el «Fet Gede o Día de Todos los Santos»; donde asisten a los cementerios para visitar los restos de sus seres queridos y llevarles ofrendas de alimentos.

Además, en los panteones se realizan rituales sagrados fusionando las tradiciones católicas con el vudú; en donde las personas hablan con sus muertos, mientras una «mambo» o sacerdotisa sacrifica animales como medio para protegerse de los malos espíritus y predecir hechos.

día de muertos- acn

Ching Ming, Día de Muertos o Día de Tumbas. Foto: Cortesía.

En el caso de China, tienen una celebración dedicada a la memoria de sus muertos; a la que le denominan Ching Ming, Día de Muertos o Día de Tumbas.

En el otro lado del mundo, se efectúa el 4 o 5 de abril y que puede extenderse por un mes. Durante ella, los descendientes visitan las tumbas de sus familiares fallecidos, las arreglan y limpian para celebrarlos.

De igual manera, tras colocar veladoras y reescribir los textos de las tumbas; se reúnen en familia para realizar actividades propias de su cultura.

día de muertos- acn

Procesión tailandesa en fiestas budistas. Foto: Cortesía.

El «Phi Ta Khon», Mahalaya Amavasya y el «Obon»

Desde Tailandia, se conoce como El Phi Ta Khon, la cual es una procesión tailandesa; celebrada el primer día de las fiestas budistas, en mayo, junio o julio.

Por tres días, los jóvenes se disfrazan con máscaras de demonios y salen; para jugarle bromas a la gente que marcha con antorchas hacia el templo Wat Ponchai.

Al llegar a ese templo, los monjes recitan al pueblo la última reencarnación de Buda. En el transcurso de la celebración, en las calles hay mucha música con la intención de que, de acuerdo a la creencia; los espíritus de sus muertos despertarán para unirse a la fiesta.

Por otro lado, la comunidad hindú recuerda y honra a sus familiares fallecidos el día llamado Mahalaya Amavasya; cuando haya la primera luna nueva de septiembre, por ello la fecha varía.

En esta ceremonia que celebra y honra el Día de Muertos, las personas rezan para que la diosa Durga ahuyente a los demonios.

Igualmente, le piden por la paz de las almas de cada difunto, quienes, según la creencia; visitan ese día las casas de sus descendientes.

En otro país asiático como Japón, se celebra el Obon; que es una festividad religiosa en la que se honra a los espíritus de los antepasados fallecidos.

Durante tres días, bailan, escuchan música, cantan y desfilan para celebrar el Día de Muertos.

En esos días, las personas honran a sus difuntos realizando actividades al aire libre; como lanzar globos de cantoya a un río con el propósito de que eso sea la guía para que los espíritus vayan a otro mundo.

Al tercer día o el Gozan no Okuribi, de acuerdo la creencia; es cuando los espíritus de los difuntos regresan al otro mundo.

ACN/Milenio.com/Foto: Milenio

Lee también: Profanación de tumbas en cementerio de Valencia denuncia diputado Lozano(Opens in a new browser tab)

Hombre & Mujer

KALA presenta “Horizontes de Sol y Sal”, una colección cápsula inspirada en paisajes venezolanos

Publicado

el

KALA Horizontes de Sol y Sal
Compartir

 

La firma venezolana de resortwear KALA, dirigida por la diseñadora y modelo Laura Zabaleta, presentó oficialmente su nueva colección cápsula para la temporada de vacaciones de verano, titulada “Horizontes de Sol y Sal”.

La propuesta está inspirada en paisajes venezolanos bañados por el sol, la sal y el viento, y explora texturas que evocan libertad, feminidad y movimiento.

Producida íntegramente en Venezuela y en cantidades limitadas, la colección incorpora materiales sostenibles y el trabajo artesanal de más de diez mujeres de distintas regiones del país.

Las piezas combinan técnicas tradicionales como el crochet, el macramé y el bordado manual.

Fundada en 2020, KALA ha evolucionado en cinco años desde la creación de carteras y accesorios tejidos hasta convertirse en una firma que integra trajes de baño y prendas complementarias.

Cada colección busca reconectar con lo esencial: la tierra, el alma y la belleza de lo hecho a mano. Su narrativa visual armoniza lo sensorial con lo emocional, celebrando lo auténtico, lo artesanal y lo consciente, con una estética femenina y toques de sensualidad.

Laura Zabaleta, con formación en moda y negocios entre Venezuela y Europa, gestiona la marca como un puente entre el diseño contemporáneo y la artesanía ancestral.

KALA apuesta por una moda con propósito, combinando producciones limitadas, procesos manuales y un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Toda su producción se realiza en el país, en colaboración con talleres y comunidades artesanas que preservan técnicas tradicionales.

La firma utiliza fibras naturales, textiles certificados OEKO-TEX® y procesos de sublimación sin agua para reducir su impacto ambiental.

La colección “Horizontes de Sol y Sal” es una oda sensorial al encuentro entre el mar y el desierto.

Incluye bikinis, un modelo de trikini y prendas complementarias como faldas, pantalones, conjuntos y vestidos asimétricos en degradé, con tejidos que reflejan la luz como arena dorada.

Desde el diseño hasta la comunicación visual, la cápsula recorre paisajes venezolanos con tonos cálidos, formas orgánicas y materiales nobles.

KALA está presente en redes sociales como @kala.ve, en su showroom en la urbanización El Cafetal, en su sitio web www.marcakala.com y en las tiendas multimarca Siete Mares™ en Caracas y Valencia.

La firma también realiza envíos internacionales y tiene presencia en mercados clave como Dubái, Miami y Ciudad de México.

KALA Horizontes de Sol y Sal KALA Horizontes de Sol y Sal

 

Te invitamos a leer

Rels B lanza “afroLOVA 25’”, un proyecto musical que celebra el amor y los ritmos afrocaribeños

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído