Economía
Consecomercio: 75% de los comercios no han incorporado el IGTF
De acuerdo a una encuesta de Consecomercio, el 75 % de los comercios no han incorporado el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a su facturación, lo que ha derivado en que eviten recibir pagos en divisas y también emitir facturas.
Así lo dio a conocer la presidenta del gremio Tiziana Polesel, este viernes 1° de abril en una rueda de prensa en el hotel Eurobuilding de Caracas.
“No están en capacidad de recibir pagos en divisas porque no han logrado adaptar sus sistemas. Las dificultades en gran parte de las empresas es que no pudieron actualizar el software dentro de sus máquinas fiscales; las que tienen no están en capacidad de ser adaptadas”, precisó Polesel.
En ese sentido, Consecomercio pide suspender el cobro IGTF o prorrogar la medida, pues consideran que el no hacer una consulta pública previa; que involucrara al sector, trajo como consecuencia desinformación e incapacidad operativa para ajustarse a las exigencias.
Tiziana Polesel, presidente de @consecomercio "No estamos en capacidad de responder al #IGTF . Solicitamos prorrogar o suspender su aplicación". pic.twitter.com/0A93fonc0s
— Consecomercio (@consecomercio) April 1, 2022
Comercios no han incorporado el IGTF
Polesel explicó que no todas las empresas requieren el mismo tiempo, las pequeñas, por ejemplo; no están en condiciones de pagar entre $600 y $1000 por una máquina fiscal.
Mientras que algunas grandes cadenas se pueden llegar a necesitar una inversión de hasta $1 millón; para adaptar los equipos en todas las sucursales. Las que están en las regiones lidian con fallas eléctricas constantes que también impiden hacer el trabajo.
Pero no solo la inversión es un problema, quienes han tratado de renovar las máquinas fiscales además se han encontrado con que los proveedores no tienen disponibles. Otros también requieren de personal capacitado para que les enseñe a adaptar los softwares.
El gremio considera que la situación no solo afecta al comercio, sino también a los consumidores y apuntan que hasta ahora no ha habido una campaña informativa por parte del gobierno que explique cómo será cobrado este tributo.
Es de mencionar que el nuevo Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras a los pagos con divisas entró en vigencia desde el 28 de marzo en todo el país.
Con información: ACN/TalCual/Foto: Cortesía
No deje de leer:
Suspenden transacciones a través de cuentas en divisas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos17 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Deportes15 horas ago
¡Goleada histórica en Valencia! Argentina aplastó 6-0 a Brasil en el Sudamericano Sub 20 (+Video)
-
Economía23 horas ago
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
-
Internacional23 horas ago
Administración de Trump confirma que iniciaron vuelos de deportación de migrantes indocumentados