Internacional
Presidenta del CIDH advirtió retroceso en América Latina

En América, existe un movimiento «preocupante» en contra de principios ya aceptados en materia de derechos humanos; lo que ha llevado a un «retroceso» en varios aspectos; así lo alertó la presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Esos procesos, van en contra de la “progresividad en el desarrollo de los derechos humanos” que asumieron los países americanos, resaltó. Respecto a ello, la presidenta aseguró que “una vez se alcanza la satisfacción de los derechos; estos deben consolidarse y no perderse”.
“Hubo un progreso importante en la región en materia de no discriminación, de inclusión y de reconocimiento de la solidaridad humana; para grupos que históricamente han sido excluidos y discriminados”, explicó Arosemena de Troitiño, quien añadió que, sin embargo; ahora “hay una preocupación en la CIDH y el llamado que hacemos a los países, es a atender a estas obligaciones”.
Mujeres y comunidad LGBT
Entre los asuntos que más le preocupan, aunque se ha avanzado mucho en algunos países; está el de la violencia contra las mujeres “por su condición de mujeres”, así como, los ataques contra la comunidad LGBT.
Acerca de la violencia contra las mujeres, consideró que “tiene que haber un sistema de justicia que garantice su protección»; y «una política pública» que establezca precisamente las responsabilidades de los Estados al respecto.
La Presidenta señaló, que la violencia también afecta a los menores de edad, especialmente a las niñas; quienes son víctimas de abusos sexuales o que no se benefician del derecho a la educación.
Sobre los colectivos LGBT, indicó que están “siendo realmente discriminados con expresiones de violencia y discursos de odio; y lo que están reflejando es el no reconocimiento de la dignidad del ser humano”.
“Para la comisión, la clave de la vigencia de los derechos humanos está en que reconocemos que todas las personas; sin exclusión alguna, pues tienen dignidad que hay que respetar, reconocer y proteger”, subrayó. Por estas razones, aseguró que “el resultado es que hay un retroceso entonces; en el reconocimiento de los derechos».
Venezuela y Nicaragua preocupan
Entre los países que más preocupan a la CIDH, se encuentran Venezuela y Nicaragua; los cuales, han centrado buena parte de sus acciones recientes en violaciones a los derechos.
Acerca de Venezuela, Arosemena de Troitiño refirió, que quiere venir para hacer en el terreno una evaluación; “desde la perspectiva de los derechos humanos”, no una “evaluación política”. Con respecto a Nicaragua, reiteró su oferta al gobierno de Daniel Ortega; para “coadyuvar en ese proceso de acercamiento de posiciones”.
Evaluar y proteger a los líderes en Colombia
Pero la labor de la CIDH va mucho más allá y, en el caso de Colombia, trabaja para que se identifique dónde están los factores de riesgo; que amenazan a los líderes sociales y defensores de derechos humanos. El objetivo es el de evaluarlos y posteriormente proteger a los líderes.
Aproximadamente, 500 líderes sociales han sido asesinados desde noviembre de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz; entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, según las cifras manejadas por los colectivos colombianos de derechos humanos.
México y Brasil
La presidente de la CIDH, dijo que también mantienen un monitoreo constante con los dos grandes países de la región; México y Brasil, que estrenaron presidente, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente.
En el caso de México, destacó que «es importante que el gobernante en ese desarrollo de su plan de acción»; cuente con «una institucionalidad que garantice una política pública proyectada en los términos» que tiene planeados.
Sin embargo, recordó que «es un gobierno que está empezando y hay que dar un poco de tiempo para el desarrollo de algunas cosas». Asimismo, hizo hincapié en que «siempre estará la necesidad de que los ciudadanos»; presionen para que López Obrador cumpla con los principios de defensa de los derechos humanos.
En cuanto a Brasil, mostró su preocupación, puesto que en el breve período que ha transcurrido desde que Bolsonaro tomó posesión de la Presidencia; el pasado primero de enero, «ha habido expresiones por parte del gobierno; en que se ha marcado esta posición de grupos que no favorecen la convivencia democrática».
Entre dichas posiciones, está la conmemoración del golpe de Estado de 1964, propuesta inicialmente por el presidente; quien niega que haya habido una dictadura militar en el país, y que fue prohibida por la Justicia.
Ante la situación que se vive en el continente, la presidente de la CIDH afirmó «que la humanidad tiene una diversidad en su composición»; que se muestra en que «no somos iguales en el concepto»; pero bien es necesario trabajar por la igualdad que «atienda a esas diferencias».
ACN/El Nacional/Foto: AFP
Lee también Presidente de México: Si ambas partes lo piden mediamos ante la crisis política en Venezuela
Internacional
Trump firma orden para iniciar desmantelamiento del Departamento de Educación

Este jueves 20 de marzo el presidente Donald Trump, sentado en un pupitre de una clase improvisada en la sala este de la Casa Blanca,y rodeado de niños, firmó la orden ejecutiva para desmantelar Departamento de Educación, hasta su cierre definitivo.
“[Esto es para] comenzar a eliminar definitivamente el Departamento de Educación federal”, dijo Trump. “Más allá de estas necesidades básicas, mi administración tomará todas las medidas legales para cerrar el Departamento. Lo cerraremos y lo haremos lo antes posible. No nos está haciendo ningún bien. Queremos que nuestros estudiantes regresen a los estados”.
Pese a que el departamento no puede cerrarse sin la aprobación del Congreso, con esta firma el mandatario ordena a la secretaria de Educación, Linda McMahon, que tome «todas las medidas necesarias» para facilitar el cierre del departamento. Así mismo que se devuelva «la autoridad educativa a los estados». En cuanto a los apoyos, el presidente ha sugerido que podría conseguirlos y durante la comparecencia ha dejado caer que ha conseguido el soporte de algún legislador demócrata.
“Espero que voten a favor”, dijo en referencia de los demócratas. En el Senado se requieren 60 votos y los republicanos tienen solamente 53 votos.
Se mantendrá ayudas y becas
Previamente, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que se mantendrían programas de ayuda a niños con discapacidad, así como el sistema de becas, algo que confirmó Trump, pero indicó que no sería bajo la misma estructura.
“Si nos fijamos en las Becas Pell, que se supone que son un programa muy bueno, el Título I, la financiación y los recursos para niños con discapacidades y necesidades especiales, se conservarán en su totalidad y se redistribuirán a otras agencias y departamentos que los cuidarán muy bien”, dijo Trump.
-
Carabobo23 horas ago
INTT inició operativo especial de trámites vehiculares para motorizados
-
Sucesos24 horas ago
Sargento de bomberos murió tras chocar su moto contra una camioneta
-
Internacional11 horas ago
Según diario estadounidense Trump estudia extender licencia a Chevron en Venezuela
-
Sucesos22 horas ago
Detuvieron a un hombre por venta ilegal de certificados médicos en Valencia