Internacional
Mancuso revela que paramilitares arrojaron unas 200 víctimas en territorio venezolano (+ vídeos)

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso reveló que paramilitares arrojaron unas 200 víctimas en Venezuela, dijo ayer jueves 11 de mayo.
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) arrojaron los cuerpos tras la destrucción del «horno crematorio» en el que desaparecieron a centenares de personas.
Mancuso, que está preso en Estados Unidos por narcotráfico, hizo la revelación durante su intervención virtual en una audiencia ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en la que el excomandante de las AUC contó que decidieron «destruir el horno» en el que el Frente Fronteras, unidad del Bloque Catatumbo de las AUC, incineraba a sus víctimas.
«Entonces empezó una práctica diferente que fue a todas las víctimas arrojarlas en territorio venezolano. Unas al lado del río (Táchira) para que el río las llevara y las dejara del lado de Venezuela, y otras en las que algunos miembros de las Autodefensas ingresaron a Venezuela para dejarlas en fosas», expresó Mancuso.
Paramilitares arrojaron unas 200 víctimas en Venezuela
El exjefe paramilitar agregó que en el lado venezolano de la frontera hay enterradas «por lo menos unas 200 o más de 200 personas que las Autodefensas del Bloque Catatumbo» asesinaron.
El martes pasado, el Gobierno realizó un acto en memoria y reconocimiento de las víctimas de desaparición forzada en el que participó de manera virtual exjefe paramilitar, quién habló sobre lo que hacían en los hornos crematorios.
El acto tuvo lugar en un descampado en Juan Frío, que hace parte del municipio de Villa del Rosario, en el departamento de Norte de Santander, donde a comienzos de este siglo las AUC establecieron un centro de operaciones contra la guerrilla y quemaron a centenares de sus víctimas en improvisados hornos crematorios para no dejar rastro de sus asesinatos.
Organizaciones de víctimas dicen que son unas 500
Organizaciones de víctimas calculan que los paramilitares del Frente Fronteras incineraron en los hornos a unas 500 personas para desaparecerlas y borrar toda evidencia de sus crímenes bajo el mando de Jorge Iván Laverde, alias «El Iguano», quien luego se acogió a la Ley de Justicia y Paz que en 2006 condujo a la desmovilización de las AUC.
En ese sentido, Mancuso aseguró hoy que todo esto ocurrió cuando Carlos Castaño, su antecesor como jefe de las AUC, les ordenó a los otros mandos de ese grupo «desaparecer a las personas, la mayor cantidad» posible de los asesinados.
«Así que tropas nuestras, bajo nuestro mando, deciden utilizar unos hornos que habían para quemar ladrillos y convertirlos en una desafortunada máquina de incinerar personas y ahí se incineraron muchas personas en el Catatumbo», relató.
El exjefe paramilitar dijo que por cuenta de las denuncias de «organizaciones de derechos humanos y de la valentía que tuvieron muchísimas personas y víctimas en la zona», la Fiscalía hizo una operación para buscar a los desaparecidos.
«Jorge Iván (‘El Iguano’) decidió destruir el horno que había recompuesto», explicó y agregó que desde entonces decidieron arrojar los cuerpos al otro lado de la frontera.
Audiencias para aportar a la verdad
La comparecencia de Mancuso, la «última oportunidad» que le da la JEP, se desarrolla desde ayer y hasta el 16 de este mes en Montería, capital del departamento de Córdoba (norte), y el exjefe paramilitar deberá «superar el umbral de verdad alcanzado en 18 años de investigaciones (de la Ley) de Justicia y Paz, y en la justicia ordinaria», según la JEP.
A partir de los aportes «presentes, efectivos, suficientes y, además, novedosos que haga», se resolverá la situación jurídica de Mancuso ante la JEP, añadió ese tribunal creado por el acuerdo de paz firmado con las FARC en noviembre de 2016.
Pese a que la JEP lo inadmitió por su rol de paramilitar, pues su jurisdicción es la de juzgar a la guerrilla de las FARC y a agentes del Estado, en febrero pasado ese tribunal le abrió la puerta para que declare como una oportunidad para contribuir la verdad sobre hechos ocurridos durante el conflicto armado colombiano.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Asesinan a balazos al periodista mexicano Gerardo Torres
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Medios internacionales informaron de un presunto embargo millonario a cuentas del empresario colombo-venezolano Álex Saab y a varias de sus empresas con operaciones en Colombia.
Según informó el medio El Colombiano, un juzgado civil de Barranquilla ordenó el embargo de más de 831 millones de pesos a las cuentas del también ministro de Industria venezolano, La decisión judicial incluye a las sociedades Shatex y Jacadi de Colombia, así como a la empresaria venezolana Cynthia Eugenia Certain Ospina, exesposa de Saab, quien figuraba como subgerente en una de las firmas embargadas.
“Decretar el embargo y secuestro de las sumas de dinero que tengan o llegaren a tener los demandados Shatex, Jacadi de Colombia, Álex Naim Saab Morán y Cynthia Eugenia Certain Ospina”, ordena el fallo. El mismo limita la medida cautelar a una suma exacta de 831’249.994 pesos, correspondiente al valor de la liquidación del crédito.
Embargos a cuentas de Saab
El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias advirtió que “dicha medida deberá ser inscrita siempre y cuando sean montos legalmente embargables. Y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes”, de acuerdo con el fallo.
Así mismo, ordenó que los dineros retenidos sean consignados en la cuenta de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, bajo la custodia de la Oficina de Ejecuciones Civiles del Circuito.
En mayo de 2024, un tribunal de primera instancia absolvió a Saab de varios cargos, entre ellos lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y estafa agravada. Sin embargo, la Fiscalía anunció que apelará la decisión, alegando que existen pruebas suficientes que vinculan al empresario con la creación de compañías fachada para mover fondos ilícitos. Según el ente acusador, estas empresas mostraron un crecimiento inusual de 923% en sus movimientos financieros.
A comienzos de 2025, un juez ordenó devolverle a Saab una mansión ubicada en el norte de Barranquilla, incautada en 2021 por la Fiscalía. No obstante, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que la propiedad seguirá bajo su control hasta que emitan una sentencia definitiva.
Con información de: El Colombiano / El Nacional
No dejes de leer: Cardenales suspenden celebraciones de beatificación hasta que haya nuevo papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía10 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos15 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes16 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes17 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año