Connect with us

Opinión

Los valores democráticos se fundaron en Grecia

Publicado

el

Hacia el rescate - acn
Compartir

Los valores democráticos se fundaron en Grecia: Por Cora Páez de Topel.- Del griego Demokratia, de Demos, pueblo y Kratos, autoridad. Repasando la historia, leemos que la primera forma de gobierno data del siglo V antes de Cristo y se fundó en Grecia, principalmente en Atenas, no pudiendo establecerse poco después en Roma por causa del Imperio Romano.

En tiempos de la Edad Media, la nobleza inglesa consiguió la promulgación de la Carta Magna que contenía los principios fundamentales de la democracia. Los conceptos básicos de este sistema se consolidaron en las revoluciones inglesa en el s. XVII , norteamericana y francesa en el s. XVIII, promoviendo el liberalismo económico, la alternancia de los cargos públicos, la lucha contra las tiranías que pretenden sofocar el bienestar de los pueblos sometiéndolos al control de un partido único dirigido por líderes de voluntad autoritaria.

El político griego Pericles fue el padre de la democracia ateniense en el s. V antes de Cristo, hasta el punto que ese siglo suele denominarse “el siglo de Pericles”, siendo los griegos de esa época los que perfeccionaron la Democracia bajo la dirección de quien provenía de una familia noble. Su padre había combatido en las Guerras Médicas, derrotando a los persas en la batalla de Micala.

Pericles entró en la política ateniense en el 463 A.C. Grandes filósofos fueron sus maestros, impartiéndole una educación racionalista que él perfeccionó tras la búsqueda del ideal colectivo, el respeto de la dignidad humana y el derecho de cada uno a desarrollarse sin limitaciones, favoreciendo las aspiraciones de las mayorías, la igualdad ante la ley, la libertad y la justicia, para lo cual creó nuevas instituciones. Engrandeció a Atenas con un vasto programa de edificaciones, entre las que destaca el Partenón, que se levanta en la Acrópolis y es uno de los más hermosos monumentos de la Antigüedad, símbolo de la grandiosidad de esas construcciones, estatuas y frisos decoradas por el escultor Fidias, conservándose algunas de ellas en el Museo Británico de Londres. Para realizar esas grandes obras de arte, Pericles empleó como ayudantes a la plebe ateniense, dándoles trabajo como un medio de ganarse la vida y de aprender un oficio, para lo cual dispuso de los fondos públicos que tenía destinados para engrandecer a Atenas.

Sin pretender calificarlo de perfecto, porque todo sistema político tiene sus imperfecciones, particularmente al ser regido por ciudadanos con intereses y puntos de vista diferentes, vemos como el sistema democrático es el que mejor se adapta a la sociedad civilizada, al garantizar las libertades básicas de los individuos, entre otras de asociación, profesión, expresión, así como el reconocimiento de que toda autoridad emana del pueblo y de la libre elección para los cargos de gobierno, que a su vez podrán ser controlados por la ciudadanía, evitando de esta manera los abusos de las autoridades.

Los personajes que han protagonizado la historia de la Democracia, partiendo desde Pericles en la antigüedad griega hasta nuestros días, han orientado la senda a transitar de las futuras generaciones.

En Venezuela, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, se firmó el Pacto de Punto Fijo bajo la firma de los tres partidos que dominaron la democracia durante 40 años: Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática.

Aprendamos la lección de Pericles para retomar la senda democrática que nos conducirá a una mayor calidad de vida.

Valencia, 08 de Octubre del 2018.

No deje de leer: La vulnerabilidad de Venezuela

Opinión

Luis Aniano Espinel, nuestro primer cronista digital

Publicado

el

Luis Aniano Espinel
Compartir

El pasado 10 de mayo se celebró el día nacional del cronista, en honor a la fecha de nacimiento del escritor, valenciano Enrique Bernardo Núñez, primer cronista de Caracas. El cronista es el hombre que se encarga de recopilar y redactar la información que debe ser recordada, especialmente la del pasado. Durante el siglo XX tuvimos muchos célebres cronistas en Valencia, tanto los oficiales designados por la Municipalidad, como los cronistas espontáneos, que fueron tan buenos o mejores que los oficiales. Ellos plasmaron en papel y con tinta los recuerdos del siglo que nos vio nacer.

Pero el siglo XXI con su arrolladora ola de nuevas tecnologías, con nuevas formas de comunicación y con otras maneras de registrar la historia también trajo los nuevos cronistas, muy distintos a los anteriores ya que están adaptados a las nuevas realidades y que tienen unas herramientas poderosísimas, con las que tienen un alcance y penetración que jamás imaginaron aquellos pares que plasmaban sus recuerdos en una sólida remington o undrwood de cinta rojinegra, carro de hierro y campanita.

Los nuevos cronistas, sin tener el apoyo de municipalidades, universidades, gobiernos o empresas que los financien sino solamente con su afán de divulgar y valiéndose de la internet y especialmente de las redes sociales revivieron el interés de la gente por su pasado. Con ellos la imagen, que vale más que mil palabras, toma un papel preponderante que los viejos cronistas no podían tener. Y entre ellos, como es natural, sólo permanecieron los mejores, y sin duda, el primero de nuestros cronistas de la era digital fue Luis Aniano Espinel.

Caraqueño, y de profesión piloto, se estableció en Valencia a los 25 años. Hombre muy activo, había sido excursionista y explorador. Pero un día ayudando a uno de sus hijos se dio cuenta del desconocimiento de las nuevas generaciones de la historia y tradiciones de la ciudad y le puso manos a la obra.

En su labor divulgadora se encargó de digitalizar y poner a la disposición de cualquier visitante de su redes obras fundamentales para el estudio del pasado valenciano como: Historia de Valencia y De convento a casa de gobierno de Luisa Galíndez, Documentos que hacen historia de Miguel Colombet, Páez en Valencia de Alfonso Marín, Cristal de Tradición de Rafael Saturno Guerra, Valencia bajo el gomecismo de Mujica Sevilla, Historia de la construcción del Teatro Municipal de Luis Cubillán, Imágenes de Valencia de Julio Centeno, Historia del Estado Carabobo de T. Manzo, Valencia su perfil y su recuerdo de Polo, Recado Histórico de Valencia, Cronicones de Valencia de Zerpa. Todos estos libros, hoy agotados y casi imposibles de conseguir están al alcance de todos con sólo un click, gracias a Anaiano.

Pero Aniano también tenía producción propia: Su inconfundible figura con su boina negra y su cámara digital en la mano se le veía en casi cualquier rincón de Valencia. Así dejó un registro fotográfico debidamente comentado con excelente información adicional de icónicos lugares de la Valencia de ayer, y también de la de hoy. Pero allí no se detenía su afán de dejar registro para la posteridad de la vida valenciana: también fijó fotográficamente exposiciones, conferencias, misas, aniversarios y conciertos a los que asistía. Su sitio en la web (Facebook) es una verdadera fototeca valenciana.

También creo un grupo “Gente de Valencia”, el más popular de la web valenciana, con casi treinta mil miembros, donde compartía toda su información gráfica y escrita y daba una ventana para que otros contribuyeran con lo suyo.

Aniano se fue hace 4 años. Por la tecnología de la internet lo tenemos allí, del otro lado del monitor, con sus miles de fotos, con sus descripciones y siempre contestando a quienes le seguían. Un verdadero cronista. Sirvan estas líneas en papel para que su obra no sea olvidada por Valencia.

No dejes de leer: El Ateneo de Valencia y el Salón Arturo Michelena

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído