Connect with us

Opinión

Hacia la noche vamos…

Publicado

el

Compartir

Hacia la noche vamos: Por Américo Martín.-  “Venimos de la noche y  hacia la noche vamos. Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores” (Vicente Gerbasi)

Termino de leer las conmovedoras memorias de Carlos Alberto Montaner;  y la impresionante «La creación de un continente» del gran escritor peruano Francisco García Calderón. Digo conmovedoras para referirme a la obra de Montaner;  porque, sin mucho esfuerzo, logra que sea el adolorido pueblo cubano y;  señaladamente, el eterno exilio al que ha sido condenado, los que hablen a través del autor.

García Calderón fue tenido como el mejor intérprete de la suerte de la América Hispana;  y uno de los más destacados miembros de la generación de 1930. Con Rodó y otros escritores proyectaron una imagen optimista de Latinoamérica;  en correspondencia con el brillo singular de la generación libertadora;  cuyo emblema fue Simón Bolívar y su dictum, la patria americana es una sola.

El impacto mundial de la batalla de Ayacucho en 1824 fue tan contundente que a nadie pareció una demasía la aspiración americana;  de crear el modelo continental más elevado en lo moral, lo político y lo material. Rodó sintetizó semejante aspiración en su obra Ariel, que equivaldría a un continente nuevo;  dirigido por el espíritu del aire que Shakespeare, en su obra La Tempestad, había identificado con lo moral, lo espiritual.

«Ariel lleva en sus alas el polvo de una biblioteca»

Un brillante anarquista y gran pensador, Manuel González Prada, usualmente de expresiones maximalistas, aceptó al Ariel de Rodó y Shakespeare añadiendo una frase que recordaba que, además del espíritu ético, era fundamental la educación: «Ariel lleva en sus alas el polvo de una biblioteca».

La definición más sencilla de lo que puede ser un caudillo es alguien que ejerce el poder sin que la ley lo alcance;  Bolívar, San Martín, Páez fueron ilustres conductores que en momentos críticos pesaron más que la ley, fueron caudillos su «pesar»;  pero las repúblicas constituidas dieron lugar a caudillos a su «mandar».  Obsesionados por las mieles del poder, apartaron el estado de derecho y tendieron a perpetuarse en el mando; algunos más ilustrados que otros, pero todos encaminados a la reelección indefinida;  Porfirio Díaz en México, Rosas en Argentina, caudillo a caballo organizador de La Mazorca, salvaje grupo paramilitar, Castro y Gómez en Venezuela.

Derretidos escribanos embellecieron las autocracias, pero es justo reconocer que algunos de ellos fueron muy destacados escritores: Laureano Vallenilla fue, sin duda, un excelente sociólogo y el mejicano Emilio Rabasa, profesor de Derecho Constitucional y autor de la obra «La Constitución y la Dictadura».

La cháchara del dictador y la dictadura del proletariado

El hecho es que salvo excepciones importantes, como México bajo Porfirio Díaz o Brasil;  en general la América Hispana que tantas esperanzas despertara con el alienismo;  entró en proceso de decrecimiento lamentable por su doble significado, retroceso económico y retroceso de la institucionalidad democrática. Fue un fenómeno indetenible;  agravado por la irrupción, como por asalto, de las ideologías duras. Por una parte, la cháchara del dictador o el gendarme necesario y, por la otra, la dictadura del proletariado postulada por Marx y desarrollada por Lenin y Stalin.

Esa doble arremetida ha resultado extremadamente perniciosa. El ambiente de alegre creatividad que dio lugar a teorías optimistas sobre el destino de América Latina;  a reflexiones profundas sobre la inmigración selectiva en función de las necesidades de desarrollo; ha sido desplazado por un enervante pesimismo puesto a la caza de cualquier signo positivo;  para hacer befa y conjurarlo como si fuera una forjada falacia y no un destello de verdad.

La educación misma como complemento esencial del crecimiento del país previsto por pensadores de la calidad de Alberdi, Andrés Bello y Sarmiento, fue objeto de desprecio. En realidad, todo lo que contraviniera el dogmatismo leninista está siendo barrido desde el poder. No obstante, la educación libre y democrática resiste y recupera la ofensiva porque su sino es vencer.

La educación y su enorme poder auto corrector

Precisamente, la educación establecida como sistema tiene un enorme poder auto corrector. Una vez que ha arraigado en el alma colectiva, ya no es fácil proscribirla, al igual que la democracia y el sufragio, deriva su fuerza de la conexión profunda entre lo que se aprende y lo que se hace. Se afirma en la práctica y se manifiesta en las actividades más diversas.

Eso me permite volver sobre las memorias de Carlos Alberto, algo en particular me llamó vivamente la atención y es la honradez y valores que encontró en los seis meses que estuvo asilado en la embajada de Venezuela en Cuba. Me enorgullece la opinión de Montaner sobre los demócratas venezolanos que le brindaron protección en momentos tan duros: «Venezuela tenía tres grandes casas llenas de asilados. En total, protegieron y alimentaron durante meses a más de trescientas personas sin pedirles nada a cambio. Me gusta repetir que yo conocí la Venezuela decente.

Venezuela, cuyos diplomáticos veían como algo terrible y propio lo que sucedía en Cuba y se arriesgaban a buscar perseguidos y llevarlos ocultos en el maletero de los autos hasta las casas protegidas por la bandera venezolana.»

Queda probado, una vez más, que la democracia es movimiento, movimiento hacia la democracia.

ACN/@AmericoMartin

No deje de leer: La tiranía contra J.J. Rendón

 

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído