Economía
Inflación de hasta un millón por ciento en Venezuela prevé FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó este lunes; una inflación anual de hasta 1.000.000% en Venezuela; y señaló que la magnitud de la crisis puede generar consecuencias migratorias; en los países vecinos.
Inflación de hasta 1.000.000% en Venezuela prevé FMI
«Proyectamos un estallido de la inflación hasta 1.000.000% para el fin de 2018; para indicar que la situación en Venezuela es similar a la de Alemania en 1923; o Zimbabue a fines de la década de 2000»; señaló el economista jefe del FMI para América Latina, Alejandro Werner.
«El colapso en la actividad económica, la hiperinflación; y el creciente deterioro en el suministro de servicios públicos (…); así como la falta de alimentos y precios subsidiados generaron grandes flujos migratorios; cuyos efectos tenderán a intensificarse en los países vecinos», advierte el informe.
La violencia y la falta de trabajo, alimentos y medicinas; ha generado la salida del país de 1,6 millones de venezolanos en los últimos dos años
La violencia y falta de trabajo, alimentos y medicinas; ha generado la salida del país de 1,6 millones de venezolanos en los últimos dos años, según algunas estimaciones. Más de un millón ingresaron a Colombia en los últimos 16 meses, según cifras oficiales colombianas. Entre 2017 y 2018 unos 128.000 entraron a Brasil y unos 68.000 de ellos se dirigieron luego a otros países. Perú acogió a más de 353.000 venezolanos en los últimos dos años; de acuerdo a la información suministrada por las autoridades. La crisis económica no da señales de mitigarse, según el FMI.
Venezuela continuará «con elevado déficit fiscal financiado enteramente mediante expansión de la base monetaria», es decir, mediante la emisión de nueva moneda, dice el informe. Este escenario «continuará alimentando una aceleración de la inflación al tiempo que continúa el colapso de la demanda de moneda», se añade en el informe.
Contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 18 por ciento
El FMI advirtió para 2018 que espera una contracción del PIB de 18%, en gran medida por la «significativa reducción en la producción de petróleo». Así, señaló el Fondo, se trata del tercer año consecutivo de un retroceso real del PIB venezolano en niveles de dos dígitos.
Según el FMI, en 2016 la economía del gigante petrolero sudamericano se contrajo 16,5%, y el año pasado lo hizo un 14%. De confirmarse la proyección de -18% este año, el país acumularía una recesión superior a 45% en tres años.
El FMI también revisó a la baja su previsión del crecimiento para América Latina, de 2% a 1,6% respecto a abril. El Fondo recortó su expectativa para Argentina, país donde una fuerte crisis obligó a pedir ayuda financiera. Según el FMI, Argentina crecerá este año 0,4%, a pesar de que en abril tenía una expectativa de un avance de 2%.
ACN/AFP
No deje de leer: La crisis económica arremete sin dar tregua a los venezolanos
Economía
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.
El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.
El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.
“Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.
La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.
Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio
“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.
Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.
El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:
– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.
– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.
– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.
– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.
– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.
– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.
No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos17 horas ago
Ministerio Público anunció inicio de investigación por fraude de la plataforma HV IJEX
-
Deportes15 horas ago
Trotamundos brilló en Fórum de Valencia con su cuarto triunfo en fila
-
Sucesos12 horas ago
Celebración en Los Teques terminó a machetazos. Hay un muerto y un herido
-
Política15 horas ago
Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido