Internacional
¡La Wuhan ecuatoriana! En Guayas no saben de qué murieron 5.700 personas
Un desfase de 5700 fallecimientos en Guayas, es la cifra que manejan las autoridades de salud en la capital de Guayaquil, Ecuador, en los últimos 15 días, ciudad que es considera el epicentro de la pandemia de COVID-19.
«En las cifras que hemos logrado cruzar con el trabajo, con el Ministerio de Gobierno y con el Registro Civil, tenemos aproximadamente 6.703 fallecidos reportados en estos 15 días de abril en la provincia del Guayas»; dijo el jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en esa zona, Jorge Wated, en una rueda de prensa virtual.
Teniendo en cuenta que el «promedio usual mensual (en Guayas) es de aproximadamente 2.000 personas», el desfase a estas alturas sería de unos 5.700 muertos por encima de lo habitual; lo que el alto funcionario atribuyó a «diferentes causas»: «COVID, presunto COVID y muertes naturales».
Desfase de 5700 fallecimientos en Guayas
Se trata de decesos cuyas causas se desconocen y se han producido en toda esa provincia del suroeste de Ecuador, de la que es capital Guayaquil; considerada la «Wuhan ecuatoriana».
Esos datos no están contabilizados en las estadísticas oficiales por COVID-19, que a día de hoy suman 8.225 contagios a escala nacional; de los cuales 403 acabaron en fallecimiento, más otros 632 decesos «probables».
En esta provincia, los positivos se elevan a 5.754 confirmados y 187 muertes, lo que representa un 46 por ciento del total.
Wated está al frente de la FTC, una fuerza conjunta civil y militar de entre 100 y 150 hombres, despachada por el Gobierno de Lenín Moreno a Guayaquil a mediados de marzo; cuando los contagios allí crecían vertiginosamente y el sistema sanitario y los mecanismos de enterramiento se vieron colapsados.
En esta ciudad, los trabajos de ampliación de cementerios continuaban a día de hoy en previsión de un número de muertos desproporcionado.
Recogieron 1400 muertos en 10 días
Dentro de ese desfase de 5700 fallecimientos en Guayas, la FTC gestionó en unos diez días la recogida de unos 1.400 cadáveres de domicilios privados y calles; donde fueron sacados por familiares ante la imposibilidad de convivir con ellos durante días, además de hospitales, pero no incluía los que habían recogido funerarias privadas.
La mitad de ellos, confirmó Wated a EFE, han sido enterrados y los otros 700, aún en morgues fijas y móviles; serán inhumados en los próximos días en paralelo a la gestión de los que van falleciendo cada jornada.
«Dentro de esa dura realidad (…), aspiramos a que en los próximos días estas cifras se vayan reduciendo»; indicó el funcionario.
Agregó que también se está revisando el caso de la provincia de Santa Elena (vecina a la del Guayas); donde desde el fin de semana se reporta un creciente número de muertos por encima de lo habitual.
En ese península, uno de los principales balnearios de Ecuador, más de 200 personas han fallecido en las últimas dos semanas y media; cifra muy por encima de la habitual, según confirmaron a Efe los alcaldes de tres de sus cantones.
Una cifra que podría atribuirse al virus
El subregistro de datos, tanto de contagiados como de fallecidos, era una de la posibilidades barajadas por el Gobierno de Moreno, que hace dos semanas llegó a hablar de entre 2.500 y 3.500 muertos solo en la ciudad de Guayaquil; por lo que parte de desfase de 5700 fallecimientos podría atribuir a la pandemia.
Pero la notificación de un desfase de 5.700 fallecimientos en Guayas, solo en dos semanas y en una sola provincia, ha sorprendido por el alcance, y de confirmarse supondría un fuerte repunte del impacto de la enfermedad; a pesar de que Wated precisó que se trataría de muertes directas e indirectas.
Entre las posibles causas están la falta de acceso a servicios médicos especializados durante marzo, la escasez de pruebas del coronarirus al inicio de la ola de contagio y otras razones.
Cuarto en contagios y segundo en muertes
Dejando fue el desfase de 5700 fallecimientos, Ecuador está, por número de contagios, entre los cuatro países de América Latina más afectados; después de Brasil, Perú y Chile, si bien por fallecimientos ocupa la segunda posición sólo por detrás de Brasil.
Pero con una población de 17 millones de habitantes, y teniendo en cuenta que Guayas (3,5 millones) concentra el 70 por ciento de los casos de contagio a escala nacional; su capital Guayaquil (2,7 millones) el 52 por ciento, se trataría per cápita de una de las zonas más castigadas de todo el mundo.
Autoridades locales no se pronuncian
Ni la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, que estas últimas semanas ha estado clamando por ayuda internacional; ni el prefecto Carlos Luis Morales, ni el gobernador Pedro Pablo Duart se han pronunciado hasta ahora sobre el nuevo dato.
Quienes sí lo han hecho han sido activistas de la oposición correísta; que han vuelto a poner en duda las cifras ofrecidas por el Gobierno y criticado su gestión de la crisis.
Según Wated se estabiliza
Pese a su anuncio, Wated insistió hoy que «dentro de las 24 provincias (de Ecuador) existe una estabilización»; y habló incluso de «un decrecimiento en la curva de fallecidos, incluyendo Guayas».
Se trata, precisó, de fallecidos en hospitales, donde la presión de pacientes esta última semana se ha aliviado en comparación con las anteriores; cuando Guayaquil estaba en un descontrolado círculo de contagio y crisis humanitaria, lo que consideró «alentador».
En su informe diario, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, indicó que hay alrededor de 11.000 pruebas ya realizadas cuyos resultados se esperan en los próximos días; que darán una imagen más fidedigna de la situación en el país.
A Guayas le siguen en número de contagiados la provincia de Pichincha con 736 casos, Los Ríos con 274, Manabí con 244, Azuay con 205, El Oro con 193 y Cañar con 117; el resto de provincias tienen menos del centenar cada una.
ACN/MAS&/EFE
No deje de leer: Perú reporta más casos recuperados que infectados en un día
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Trump en víspera de su investidura reiteró deportaciones masivas y expulsión del Tren de Aragua
En víspera de su investidura como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump reiteró durante un mitin masivo en Washington este domingo 19, que vienen deportaciones masivas y que expulsara a la banda delictiva El Tren de Aragua.
“Vamos a expulsar a cada uno de los extranjeros ilegales miembros de las bandas delictivas y criminales migrantes que estén operando en suelo estadounidense y sacaremos a la banda establecida Tren de Aragua de los Estados Unidos”, sentenció
prometió este domingo actuar “con una rapidez y fuerza históricas” para “detener la invasión de fronteras” por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las “ideologías” de izquierda.
“Para cuando el sol se ponga mañana por la tarde la invasión de nuestras fronteras se habrá detenido, y todos los intrusos fronterizos ilegales que lo hagan de una forma u otra, estarán de vuelta a casa”, dijo Trump.
El republicano que sucederá el lunes al demócrata Joe Biden afirmó, sin pruebas, que “muchos” de los migrantes que llegan son “asesinos”.
‘No nos invadirán’
“Después de años de construir naciones extranjeras, defender fronteras extranjeras y proteger tierras extranjeras, por fin vamos a construir nuestro país. De defender nuestras fronteras y proteger a nuestros ciudadanos«. Y añadió que detendrá la inmigración ilegal de una vez por todas. «No nos invadirán», sentenció.
El papa Francisco declaró el domingo que el plan de expulsión a gran escala prometido por Trump sería “una desgracia”.
Trump aseguró a sus partidarios que estarán “muy felices” con la decisión que tomará al respecto el lunes.
Bajo los aplausos, también consideró necesario “salvar TikTok”, la popular aplicación de video china que se apagó brevemente en Estados Unidos tras la entrada en vigor de una ley que la prohibía por motivos de seguridad nacional.
El presidente electo llamó a Elon Musk al escenario, confirmando la inmensa influencia política del hombre más rico del mundo durante una campaña que él financió generosamente.
El jefe de la red social X, Tesla y SpaceX, que se encargará de reducir el gasto público mediante una auditoría, declaró que el objetivo de la nueva administración es hacer que Estados Unidos sea fuerte “durante siglos”.
“Esta victoria es el comienzo (…) Lo que importa de ahora en adelante es realmente hacer cambios significativos, presentar esos cambios y sentar las bases para que Estados Unidos sea fuerte durante un siglo, durante siglos, para siempre”, dijo Musk.
Al final del mitin, los Village People cantaron su éxito “YMCA”, convertido en uno de los himnos de campaña del republicano.
Con información de: La Estrella de Panamá / ACN
No dejes de leer: TikTok resucita en Estados Unidos 12 horas después de su salida gracia a Trump
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Espectáculos21 horas ago
Falleció el hijo del legendario cantante de vallenato Diomedes Díaz
-
Internacional19 horas ago
Implicaciones y motivos de la prohibición de TikTok en Estados Unidos
-
Internacional21 horas ago
Con retraso y mucha tensión inicia el cese al fuego en Gaza
-
Deportes18 horas ago
Seguridad de la FVF impidió cobertura periodística de la llegada de la Sub-20 a Barquisimeto