Conéctese con nosotros

Economía

Cesta Petare alcanzó los 36,77 dólares para la semana 13 de 2024

Publicado

el

Cesta Petare alcanzó los 36,77 dólares para la semana 13 de 2024-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Economía
Compartir

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que durante la semana 13 del año 2024, la Cesta Petare alcanzó un valor de Bs. 1.425 o 36,77 dólares por 8 alimentos básicos.

Los precios experimentaron una variación del 1,06% en bolívares y del 1,46% en dólares en tan solo una semana. La inflación interanual se ubicó en 42,36% en bolívares y en -9,07% en dólares, según lo indicado por el OVF.

Entre los precios destacados, se encuentra el cartón de huevos a Bs. 210, un kilo de harina de maíz precocida a Bs. 47, y un kilo de queso blanco a Bs. 235.

En contraste, el kilo de carne de res se posiciona en Bs. 270, mientras que un litro de aceite de maíz tiene un valor de Bs. 173, y el kilo de azúcar se mantiene en Bs. 57. Por otro lado, el kilo de arroz entero se cotiza en Bs. 63, mientras que el kilo de café molido alcanza los Bs. 370.

Cesta Petare alcanzó los 36,77 dólares para la semana 13 de 2024

Pese a estos números el Banco Central (BCV) informó también hoy que Venezuela registró una inflación acumulada del 4,1 % en el primer trimestre del año;  tras sumar un 1,2 % en marzo -igual que en febrero- y y 1,7 % en enero.

La tasa del 1,2 % es la más baja que registra la nación desde agosto de 2012, cuando los bienes y servicios se encarecieron un promedio del 1,1 %, de acuerdo con la información oficial.

El BCV indicó este jueves que el sector que registró el mayor aumento de sus precios en marzo pasado es el de salud, con un alza promedio del 1,6 %. Seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, vestido y calzado y «bienes y servicios diversos», con incrementos del 1,3 %.

Te puede interesar: Marca china Kaiyi llega a Venezuela. Esperan tener 12% de penetración en el mercado

El gobierno prevé que Venezuela cierre 2024 con la inflación más baja en la última década, según informó el pasado marzo el mandatario Nicolás Maduro; quien aseguró tener un plan para seguir desacelerando el ritmo de crecimiento de precios.

Trabajadores mantienen exigencia de aumento del salario mínimo

Entretanto, profesores universitarios y trabajadores de diversos sectores exigen a las autoridades un aumento del salario mínimo; -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público-, que equivale hoy a unos 3,5 dólares al mes.

Con información de ACN/EC

No deje de leer: Bonos de la patria que serán entregados este mes de abril 2024

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

El 95% de pagos en supermercados se realizan en bolívares

Publicado

el

95% de pagos en supermercados se realizan en bolívares - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Cifras de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) indican que en lo que va de año, el 95% de pagos en supermercados se realizan en bolívares, mientras que el restante 5% de las transacciones se efectúa en dólares.

El presidente del gremio, Ítalo Atencio, explicó que esto se fundamenta en que los usuarios realizan cambios de moneda estadounidense a moneda nacional para realizar pagos en los comercios que fijan los precios de sus productos a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

Con esto, explicó que los usuarios prefieren adquirir los productos en los supermercados y comercios formales que ofrecen precios a tasa oficial en comparación con los informales que fijan sus precios a tasas de dólar negro.

También puede leer: Precio del dólar para 14 de julio pasa de largo los 115 bolívares

95% de pagos en supermercados se realizan en bolívares

Atencio también destacó que otro punto a favor ha sido la implementación de mecanismos de pagos fraccionados, que ha incrementado hasta en 15% el número de transacciones en los supermercados.

«Si antes iban mil personas, los días que usan eso van 15% más, pero, además, es un incremento del ticket promedio del 30%», refirió.

El dirigente gremial, explicó que, ante las dificultades de los usuarios para acceder a créditos para el consumo, estos mecanismos, que en otros países son conocidos como «compre ahora y pague después», han permitido que el consumidor «se programe» y realice sus compras.

En entrevista para Unión Radio, explicó que «la gente saca cuentas, si tiene un límite para usar de 60 dólares que pagará ahora y la otra parte en 14 días», las personas tomarán esa opción para adquirir los productos y en consecuencia «eso incrementa el ticket promedio».

ACN/MAS/ByN

No deje de leer: Llega Primer Grooming Fest Venezuela, evento único para los amantes del cuidado animal

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído