Internacional
Causa más probable del incendio en Notre Dame de Paris
Se sospecha que el origen del fuego en el templo parisino habría sido un cortocircuito, anunció la policía francesa. Policía apostada tras la barrera de seguridad frente a la catedral de Note Dame. París, 18 de abril de 2019. Michel Euler / Reuters
Según informa la agencia de noticias AP, un representante de la Policía judicial francesa ha afirmado que los investigadores apuntan a un cortocircuito como la causa más probable del incendio que se desató el pasado lunes 15 de abril en la catedral parisina de Notre Dame.
El funcionario habló de forma anónima debido a que la investigación se encuentra en curso e informó de que los investigadores todavía no tienen permiso para trabajar en el interior de la iglesia y buscar en los escombros, por motivos de seguridad.
Asimismo, el agente informó de que el momento aún se está consolidando con tablas de madera para apuntalar algunas partes de las paredes que se encuentran inestables.
Las llamas han producido enormes desperfectos en uno de los mayores símbolos artísticos y arquitectónicos del país galo. El techo de la catedral, construido en madera, se derrumbó por completo el mismo lunes. A continuación el incendio se extendió a una de las torres y su aguja central colapsó por las llamas. Hasta el martes no se produjo la extinción completa.
Cronología de un desastre
El incendio comenzó alrededor de las 18:50 hora local (16:50 GMT) de este lunes, en la parte superior del edificio.
La estructura de la catedral fue conservada, pero el armazón del techo y la aguja central sucumbieron. En la extinción del fuego trabajaron unos 400 bomberos que tardaron más de 14 horas en apagarlo por completo.
A partir de entonces comenzó a hablarse de reconstrucción. El martes, el multimillonario francés François-Henri Pinault prometió donar 100 millones de euros para llevarla a cabo, justo después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, se hubiera comprometido a lanzar una campaña para restaurar el edificio.
Pinault fue el primero de una lista, a la que poco después se sumó el grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) que anunció que aportaría otros 200 millones. La misma cantidad correrá por cuenta de el grupo cosmético L’Oréal y los Bettencourt. También aportarán fondos el Banco Central Europeo, el ayuntamiento de la capital francesa y la región que alberga a París. En total, este miércoles la cifra ya rondaba los 900 millones de euros, que serán gestionados a través de cuatro organismos, según ha anunciado el Gobierno galo, que también ha lanzado una página web para recibir las donaciones.
Investigan responsabilidades
Prácticamente desde el comienzo de la tragedia se descartó que se tratase de un acto intencionado. Así, el propio Fiscal de París desechó que el incendio se hubiese producido a propósito. Todo apuntaba a que podía estar relacionado con las obras de restauración que se estaban llevando a cabo y que debían finalizar en 2022.
Aún así, la Fiscalía de París ha abierto una investigación en la que están participando más de 50 personas. Se tratará de establecer, además de la causa, las posibles responsabilidades, deficiencias o negligencias que pudieron ocasionar la tragedia. Por su parte, Julien Le Bras, director de la empresa responsable de las labores de restauración, ha insistido en que «todos los procedimientos de seguridad fueron respetados».
Las principales obras, a salvo
A pesar del desastre que ha significado lo acaecido para la estructura arquitectónica, todos los expertos coinciden en que se ha evitado lo peor. La estructura principal ha aguantado y la reconstrucción es posible. Además, las obras artísticas que el templo guardaba en su interior también han podido ser puestas a salvo.
Así ha sucedido con la Corona de Espinas de Jesucristo y la Túnica de San Luis. Ambos tesoros pudieron ser recuperados y se encuentran en el Hotel Ville de París, como detalló el ministro de Cultura francés, Franck Riester.
De momento Macron ya ha puesto fecha para que los franceses puedan disfrutar de nuevo de Notre Dame: cinco años. «Reconstruiremos la catedral aún más hermosa y quiero que se complete en cinco años», fueron sus palabras durante un discurso que ofreció a la nación francesa.
1.1K156 – Etiquetas:FranciaIncendios
ACN/Ruters/AP/diarios
No deje de leer: Adolescentes podrían padecer depresión a causa de las redes sociales
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Deportes14 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos10 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo7 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Internacional9 horas ago
Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU