Sucesos
Carabobo cerró 2020 con 789 muertes violentas según OVV

Las investigaciones y el monitoreo de prensa realizados por el equipo responsable en Carabobo del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) revelan las muertes violentas.
Durante el año 2020 en la entidad carabobeña se registraron 789 muertes violentas con una tasa de 38,5 muertes por cada 100 mil habitantes (m/h).
Por debajo de la tasa del país (45,6), lo que se traduce en una disminución de 28,7% con respecto a la tasa del estado en 2019 que se ubicó en 54 muertes por cada 100 m/h.
En los dos últimos años la entidad alcanzó la posición 13 en la calificación nacional de violencia.
Estas cifras se desprenden de del Informe Regional Anual de Violencia 2020 del OVV.
El estudio tiene la finalidad de aportar información objetiva, datos relevantes sobre el tema y ser un referente de la situación en la región.
Según el balance, de las 789 muertes violentas; 36% fueron homicidios, 34% por resistencia a la autoridad, y 29% de las muertes no han sido aclaradas o permanecen en averiguación.
Municipios más violentos
En la región seis municipios reportaron 81% de las muertes violentas; Valencia con 38% de los casos, Diego Ibarra con 16%, Libertador 8%, Puerto Cabello 7%, Guacara y Naguanagua con 6% cada uno.
Cuatro jurisdicciones superaron las tasas de muertes violentas del estado (38,5) con base al número de habitantes, ubicándose como las más violentas de la entidad; Diego Ibarra con una tasa 139,8 y Juan José Mora con 60,9 -superando también la del país-, Valencia con 39,9 y Libertador con 39,1.
En el municipio Diego Ibarra la tasa de homicidios por cada 100 m/h fue de 54,8.
Estos delitos son perpetrados por miembros de las bandas delincuenciales que operan en la zona y que disparan con armas de fuego o lanzan piedras a los vehículos particulares y de transporte público hasta lograr que los conductores pierdan el control y se produzca un accidente que los obligue a detenerse.
Los delincuentes someten a sus víctimas con armas de fuego o colocan alcabalas para interceptarlos con el objeto de robar sus pertenencias.
Los robos, secuestros, ajusticiamientos o venganza entre bandas rivales son los móviles de los homicidios.
De igual modo, el municipio Diego Ibarra ocupa el primer lugar en muertes por resistencia a la autoridad con una tasa de 44,1 por cada 100 m/h, detalla el informe.
El segundo lugar lo ocupa el municipio Juan José Mora con tasas de muertes violentas de 20,8 por homicidios y 22,4 por resistencia a la autoridad.
En esta calificación le sigue Valencia con 13,4 y 14,7 respectivamente; y luego Libertador con una tasa de 13,7, compartida en ambas categorías.
Los municipios que presentaron niveles de violencia intermedia con tasas de muertes violentas inferiores a las del estado son: San Joaquín en la quinta posición con una tasa de 37,5; Puerto Cabello con 35; Naguanagua 29,4; Guacara 28,3; Los Guayos 25; Carlos Arvelo 22,7 y Bejuma que alcanzó 21 casos por cada 100 m/h. Las tasas mas bajas por muertes violentas las presentaron las localidades de Miranda con 15,7; San Diego con 3,1 y Montalbán con 2, 7.
Los medios de comunicación reseñaron durante 2020 al menos catorce femicidios.
Las edades de las victimas oscilaron entre los 18 y 48 años; diez de ellas entre los 20 y 30 años. Los victimarios fueron sus parejas, exparejas o conocidos.
Siete murieron por heridas de armas de fuego, tres por asfixia, dos por golpiza y dos por heridas de armas blanca.
Violencia estructural
Además de los hechos que ocurrieron durante el año, a la población carabobeña le ha tocado convivir en un clima de crisis social generada por una violencia estructural y la continua depreciación de los ingresos económicos que motivaron protestas y reacciones comunitarias.
La mayoría de los habitantes reciben salarios que se ubican por debajo del umbral de pobreza de 1,25$ diario, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que impide cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestido, salud y recreación.
Por otro lado, en la región se ha profundizado el deterioro en la prestación de servicios básicos como la energía eléctrica con cortes recurrentes cada vez por un número mayor de horas, el suministro de agua que no se cumple regularmente a todas las localidades, averías en las redes de Cantv y fallas en la conexión a internet.
En temas energéticos algunas comunidades llevan más de seis meses sin suministro de gas y los ciudadanos deben hacer largas colas durante días para suministrar gasolina a su vehículo.
El equipo del OVV Carabobo reitera su disposición de participar en el aporte de información objetiva, datos relevantes sobre la violencia que sirvan para el estudio y desarrollo de políticas públicas.
Nota de prensa
No dejes de leer
Capturado violador y asesino de las dos jóvenes en Portuguesa
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Sucesos
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina

En el estado Yaracuy, una mujer murió tras resultar quemada durante un ritual espiritista, en la que pretendían despojarla de unos piojos.
La información la dio a conocer el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, quien indicó, que la fémina sufrió graves quemaduras. Asimismo, confirmó la detención de Víctor José Guerra Padrón, de 61 años, quien se dedicaba a este tipo de prácticas espiritistas.
Según el reporte, la mujer creía estar poseída y que había sido víctima de un maleficio: presentaba piojos y lesiones en el cuero cabelludo, por lo que decidió acudir a un hombre que practicaba espiritismo para realizar un ritual de despojo.
Murió en una sesión de despojo
Durante el procedimiento, el espiritista roció gasolina sobre la cabeza de la mujer, sin percatarse de que había velas encendidas en el lugar. El contacto entre los gases inflamables y las llamas provocaron una combustión repentina, causando graves quemaduras en la parte superior del cuerpo de la víctima.
Luego del incidente, el responsable apagó las llamas con agua, pero el daño ya estaba hecho. La mujer fue trasladada de emergencia al Hospital Central de Lara, donde ingresó al área de cromatología, especializada en la rehabilitación de pacientes con quemaduras de primer, segundo y tercer grado.
A pesar de los esfuerzos médicos, la víctima falleció debido a la gravedad de sus heridas. «Hay que tener un poco de sentido común para creer en ciertas cosas», expresó el director del CICPC.
Según reportó el medio Yaracuy Al Día, la victima quedó identificada como Érika Fernández, de 39 años, quien presuntamente, acudió a un ritual espiritista el 3 del presente mes en el sector Carbonero, municipio Veroes. La mujer resultó con quemaduras en un 70% de su cuerpo falleciendo días después.
Con información de: Yaracuy al Día / ACN
No dejes de leer: Dos detenidos por robo en estacionamiento judicial en Los Guayos
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos7 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Sucesos22 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes22 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Deportes21 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama