Conéctese con nosotros

Internacional

Anticuerpos protegen frente al Covid-19

Publicado

el

Compartir

Brote masivo en barco pesquero

Un brote masivo en un barco pesquero demostró que los tripulantes (tres); que habían superado una infección previa por el virus;  se libran de un nuevo contagio tras la aparición fulminante;  de más de un centenar de casos en su embarcación, el  barco pesquero ‘American Dynasty’; de la empresa estadounidense American Seafoods.

A falta de experimentos con seres humanos en el laboratorio; desaconsejables con un virus potencialmente letal que no tiene tratamiento; los científicos escrutan el planeta en busca de experimentos naturales; acontecimientos caprichosos que puedan ayudar a entender mejor la peste del nuevo coronavirus.

Uno de estos fenómenos improbables comenzó el 13 de mayo, cuando el barco American Dynasty, especializado en la pesca de lenguados de aleta amarilla, zarpó de Seattle (EE UU) con 122 tripulantes a bordo supuestamente saludables. Poco más de dos semanas después, el buque tuvo que regresar a puerto, tras enfermar gravemente uno de los trabajadores hasta requerir hospitalización. El 85% de la tripulación estaba infectada por el coronavirus.

Fascinante experimento natural

Es un experimento natural fascinante. Prácticamente todos los tripulantes (120 de 122) se habían hecho análisis uno o dos días antes de zarpar, sin rastro del virus. Tres de ellos presentaban anticuerpos neutralizantes, las proteínas producidas por el cuerpo humano para defenderse del nuevo coronavirus, indicio de haber superado la infección en el pasado.

Los 122 miembros volvieron a hacerse análisis al llegar a puerto. “Ninguna de las tres personas que tenían anticuerpos neutralizantes antes de zarpar se infectó durante el brote”, subraya ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Washington, que ha publicado un estudio preliminar sobre el caso del American Dynasty. “Por el contrario, de las otras 117 personas seronegativas (sin anticuerpos detectables), 103 se infectaron”, recalcan.

La muestra es muy pequeña, pero los autores creen que esta diferencia es estadísticamente significativa.

Primeros datos del mundo real

“Son los primeros datos del mundo real que muestran que los anticuerpos protegen frente a la covid”, sostienen estos virólogos de la Universidad de Washington, encabezados por Alex Greninger. Su estudio es de momento un borrador pendiente de revisión para su publicación en una revista especializada, pero ya ha recibido aplausos de expertos independientes.

El virólogo Florian Krammer, del hospital Monte Sinaí de Nueva York, ha afirmado que se trata de “la primera prueba del efecto protector de las infecciones previas”.

“Son los primeros datos del mundo real que muestran que los anticuerpos protegen frente a la covid”, sostienen los virólogos de la Universidad de Washington

“No demuestran que sean los anticuerpos  (que son la forma de medir que ha habido una respuesta inmunitaria global), sino que el sistema inmunitario globalmente protege. Y en el fondo ya lo sabíamos”, opina la viróloga española Margarita del Val.

“En los 22 millones de casos confirmados en el mundo, habrá algunos reexpuestos a la infección. Sin embargo, no se describen reinfecciones más graves o ni siquiera igual de graves que las primeras. Son benignas o inaparentes. La inmunidad es buena, protege. ¿Cuánto tiempo? No lo sabemos”, reflexiona Del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid.

Los anticuerpos neutralizantes son capaces de unirse al virus y bloquearlo. El nuevo coronavirus utiliza sus espículas, esas protuberancias que le dan forma de maza medieval, como llaves para abrir las células humanas. Los anticuerpos las inutilizan, como haría un chicle pegado a una llave.

En el laboratorio, diferentes experimentos con animales, desde hámsteres a ratones, ya habían mostrado que los anticuerpos neutralizantes ofrecen protección frente al SARS-CoV-2, pero faltaban pruebas en humanos.

Cuanto duran anticuerpos neutralizantes

El equipo de Alex Greninger recuerda que algunas vacunas experimentales contra la covid, como la de la Universidad de Oxford y la de la empresa estadounidense Moderna, producen niveles de anticuerpos neutralizantes similares a los observados en las personas infectadas por el coronavirus. Sin embargo, todavía no se ha demostrado que los anticuerpos protejan en la vida real, aunque se dé por hecho. El caso del American Dynasty es una buena señal.

“La cuestión ahora es cuánto duran esos anticuerpos neutralizantes en la persona infectada”, opina la viróloga Isabel Sola

“Es la primera vez que en humanos se observa una asociación entre la presencia de anticuerpos neutralizantes en la sangre, como resultado de una infección previa, y la protección frente a una nueva infección”, confirma la viróloga Isabel Sola, responsable junto a su colega Luis Enjuanes del desarrollo de una vacuna experimental contra el coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid. Sola subraya una de las limitaciones del nuevo estudio: “No se ha tenido en cuenta la inmunidad celular (otra línea de defensa del cuerpo humano, protagonizada por un tipo de glóbulos blancos, los linfocitos T), que seguramente también está contribuyendo a la protección”.

“En conjunto, la observación es prometedora, porque sugiere que los anticuerpos neutralizantes que inducen las vacunas estarían contribuyendo a la protección. La cuestión ahora es cuánto duran esos anticuerpos neutralizantes en la persona infectada”, opina la viróloga.

El barco pesquero, una fábrica flotante de pescado congelado, también ofrece otra enseñanza. En apenas dos semanas, el virus fue capaz de infectar a más de un centenar de compañeros. Las condiciones eran ideales: contactos múltiples, cercanos y prolongados en espacios cerrados. El coronavirus infectó al 85% de la plantilla, pese a que se tomaron medidas preventivas, según ha asegurado en un comunicado Mikel Durham, el director ejecutivo de American Seafoods, la empresa propietaria del barco pesquero: “Pese a nuestros esfuerzos, (…) el virus nos encontró”.

ACN/Manuel Ansede/Newsletter/The Trust Project

No deje de leer: Duque denuncia que Maduro intenta comprar misiles a Iran

 

Internacional

Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Publicado

el

Lula respondió sobre aranceles - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.

Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia. 

De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».

Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.

Lula respondió sobre aranceles

Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.

Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».

Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.

«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.

EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.

En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.

Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.

«Caza de brujas»

Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.

Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.

Desde el 1 de agosto

En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto. 

«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.

Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».

Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.

Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%

El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%. 

Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.

La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.

ACN/MAS/AFP/AP/Reuters

No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído