Economía
Wall Street en agonía y EE.UU. ya es epicentro de la pandemia

Wall Street tuvo cierto aliento al recuperar estos últimos días; algo de lo perdido en las dos últimas semanas en las que, en cuestión de días; acumuló pérdidas que borraron todo lo ganado desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca.
El aumento de la preocupación en Estados Unidos, ya convertido en epicentro de la pandemia de coronavirus, lastra la Bolsa y el Senado aprueba por unanimidad el mayor rescate económico de la historia de EE UU para afrontar el coronavirus.
Record en solicitudes de ayuda por desempleo
Las peticiones de ayudas por desempleo alcanzan un récord de 3,3 millones en Estados Unidos en una semana
Un inversor contempla la apertura del Dow Jones en la Bolsa de Nueva York.
Wall Street ha abierto este viernes con pérdidas, poniendo así fin a una racha; de tres días de recuperación impulsada por el acuerdo del mayor plan de rescate económico; aprobado por el Congreso para amortiguar el impacto del coronavirus.
Estados Unidos superó este jueves a China como el país con más casos del mundo y se convirtió en el epicentro de la pandemia. La tercera nación más poblada del planeta registra más de 82.000 contagios y más de un millar de muertos, según datos de la Universidad John Hopkins. Los mercados, preocupados por el panorama, se tiñen otra vez de rojo. El Dow Jones y el S&P retrocedían en torno al 3% a primera hora y las tecnológicas del Nasdaq perdían un 3,6%.
Rescate económico mayor en la historia de USA
El Senado aprueba por unanimidad el mayor rescate económico de la historia de EE UU para afrontar el coronavirus
Las peticiones de ayudas por desempleo alcanzan un récord de 3,3 millones en Estados Unidos en una semana
En la sesión anterior los índices bursátiles dejaron en un segundo plano los 3,28 millones de solicitudes de ayudas por desempleo registrados la semana pasada debido al brote, un dato muy negativo que ya daban prácticamente por descontado con la economía paralizada como está. El Dow Jones avanzó un 6,3%, superando la barrera de los 22.000 puntos y ubicándose un 20% arriba de su mínimo más reciente, lo que inició un nuevo periodo de mercado alcista y puso fin a la etapa de mercado bajista más breve de su historia. Los últimos tres días de ganancias fueron los mejores del Dow Jones desde 1931. A pesar de que avanzó un 21% en ese periodo, todavía está un 21% abajo de su máximo alcanzado este año. El S&P, que ganó un 6,2%, también encadenó su mejor racha de tres días desde 1933.
El salvavidas económico por dos billones de dólares (cerca de 1,8 billones de euros) para ayudar a empresas y ciudadanos, le permitió a Wall Street recuperar estos días algo de los perdido en las dos últimas semanas en las que, en cuestión de días, acumuló perdidas que borraron todo lo ganado desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. El Senado ya aprobó por unanimidad el histórico salvavidas económico, que ahora debe pasar por la Cámara de Representantes para ser ratificado, antes de que llegue al escritorio del presidente Donald Trump. “Lo firmaré en cuanto llegue”, dijo el presidente este miércoles por la tarde. Todavía lo espera.
No hay pronósticos sobre caída de la economía
Con Estados Unidos como el país con más casos registrados del mundo; un parón económico que aún no se sabe hasta cuándo durará; los mercados nuevamente han caído este viernes al terreno pesimista.
La Bolsa de Nueva York ignoró en la víspera los 3,28 millones de trabajadores solicitaron ayudas estatales por desempleo la semana pasada en Estados Unidos, afectados por la crisis económica y social que ha provocado el coronavirus. La cifra de las peticiones cuadruplica el último récord histórico, de 1982, cuando el país atravesaba una recesión.
La Casa Blanca advirtió antes de que se lograra el colosal pacto en el Congreso que la cifra de desempleo podría alcanzar un 20% si es que no llegaban a un acuerdo. Actualmente se ubica dentro del rango de lo que se considera pleno empleo (3,6% en febrero). Sin embargo, los expertos calculan que el dato ya debe de haber aumentado al 5,5%, un nivel que no se veía desde 2015.
ACN/El Páis/Antonia Laborde/AFP/Bryan R. Smith/The Trust Project
No dejes de leer: Más bancarrotas que muertes provoca el coronavirus
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos19 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Tecnología19 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Carabobo19 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Deportes17 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros