Conéctese con nosotros

Nacional

Más 70 mil venezolanos cruzan diariamente el Puente Internacional Simón Bolívar

Publicado

el

Puente Internacional Simón Bolívar -acn
El director de Migración Colombia destacó la labor del país desde el año 2015 frente al éxodo masivo de venezolanos. Foto: El País
Compartir

Son más de 70 mil venezolanos los que cruzan cada día el Puente Internacional Simón Bolívar, frontera entre Venezuela y Colombia. El 5% de esos connacionales toma esta ruta para desplazarse a otras naciones o radicarse en el país neogranadino.

La cifra la divulgó este sábado el director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, durante la presentación de los nuevos controles migratorios en los tres pasos fronterizos del departamento de Norte de Santander.

El director de Migración Colombia destacó la labor del país desde el año 2015 frente al éxodo masivo de venezolanos. Recordó que para atender la migración las autoridades han realizado un trabajo mancomunado. “Durante los últimos tres años hemos venido articulándonos con diferentes autoridades no sólo nacionales, sino regionales; para la implementación de medidas que permitan darle una mano al pueblo venezolano”.

Colombia atiende éxodo de venezolanos desde 2015

“Iniciamos, en 2015, recibiendo a esos 22.000 connacionales que de la noche a la mañana expulsó el gobierno de Venezuela y trabajando por lograr la reunificación de esas familias colombo-venezolanas que en su momento, quedaron desintegradas”, dijo.

En relación con las próximas labores a realizar para mejorar las condiciones de los venezolanos en Colombia, dijo realizarán la regularización de más de 442.000 venezolanos que tramitaron el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, RAMV.

La emigración venezolana ya roza los 4 millones de ciudadanos, según estimaciones de dirigentes políticos adversos al Gobierno de Maduro. Los países destino, además de Colombia, son Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, México, Dominicana y Panamá. En Europa destaca España.

Estas naciones han recibido el apoyo de organizaciones internacionales, como la Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados) para atender el masivo flujo de ciudadanos que huyen de su país por la incapacidad de mantener un proyecto de vida en la nación que los vio nacer; y es que la crisis económica se profundiza con el paso de los días. La hiperinflación es una enfermedad que recorre cada rincón de Venezuela y la cura parece no haber sido creada aún.

ACN/El Nacional/Ana Ramos

No deje de leer: En los huesos camina una mujer por las calles de Anzoátegui (Fotos)

Nacional

Aclaran actualización del Saime de jornada especial de verificación de cédulas

Publicado

el

Aclaran actualización del Saime - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Aclaran actualización del Saime. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, aclaró que la jornada especial de verificación de datos a ciudadanos con cédula entre 22 a 32 millones, que inició el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) esta semana, busca «ratificar huellas dactilares» por fallas de tinta.

Comentó que el primer día fueron más de 90 mil personas en todos los Saime del país. «Usted va y ratifica sus huellas dactilares, más nada. Nadie le está cambiando la cédula de identidad, ni nombre, ni nada de eso”. Indicó en su programa Con El Mazo Dando.

El ministro subrayó que la jornada no implica cambios en la cédula de identidad ni en los nombres. Instando a quienes estén preocupados a no asistir si así lo desean. La jornada especial de verificación, que inició el 30 de junio, está dirigida a venezolanos cuyos números de cédula se encuentran entre 21 millones y 31 millones.

También puede leer: Venezuela recibe a 204 connacionales repatriados desde EE. UU.

Aclaran actualización del Saime

«No entiendo por qué la alarma», (…) ahora, quien no quiera ir que no vaya, pero cuando quiera hacer un trámite y se consigue con un problema, entonces se excusarán ante el Saime y dirán que fue por hacerle caso a los alarmistas”, dijo Diosdado Cabello.

«El que no quiera ir no va, y cuando quiera realizar un trámite (en el Saime) tendrá problemas porque puede aparecer como no registrado”, indicó.

“Y si había que identificar a una persona que haya fallecido no tenía los registros completos y era más complicado”, agregó.

Este proceso de verificación también se aplica a venezolanos que llegan en vuelos del Plan Vuelta a la Patria, según porque la verificación de cédula busca certeza.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Consideran situación económica mala casi el 90% de los venezolanos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído