Connect with us

Internacional

Venezolanos varados en Bogotá aceptan levantar campamento y viajar a su país

Publicado

el

Venezolanos aceptan levantar campamento - noticiasACN
Foto: EFE
Compartir

Unos 400 venezolanos aceptan levantar campamento montado en la capital colombiana de Bogotá; tras acordar viajar a en autobuses contratados por la Alcaldía de Bogotá, informaron fuentes oficiales.

Inicialmente en los “cambuches”, como se conoce en Colombia a las chozas improvisadas levantadas con palos y plásticos; albergaron durante 35 días hasta 700 venezolanos, según cifras de quienes lo habitaron.

“Hoy salen 200 y entre el próximo domingo y el jueves de la otra semana salen otros 200”; dijo Cecilio Sárraga; quien junto a otras tres personas se encargó de organizar a los venezolanos que llegaban de diferentes puntos de Bogotá e incluso del exterior para continuar el viaje de retorno a su país.

El campamento estaba ubicado en un separador de la Autopista Norte de Bogotá; cerca a un canal de aguas lluvias que utilizan para bañarse y lavar la poco ropa que llevan en maletas y bultos; sin duda una precaria situación.

Venezolanos aceptan levantar campamento - noticiasACN

Así vivían los venezolanos varados en Bogotá. (Foto: EFE)

Venezolanos aceptan levantar campamento…

El director de derechos humanos de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, Andrés Idárraga, dijo que los migrantes acordaron levantar este mismo jueves el campamento.

El funcionario explicó que para el jueve 2 de julio se programó la salida desde Bogotá de buses que llevarán por tierra a 200 venezolanos a Cúcuta; capital del departamento de Norte de Santander.

“Las personas que permanecen en el campamento deben ingresar esta misma tarde al terminal de transporte del norte de Bogotá para que en grupos de 100 viajen”; en los próximos días a la frontera.

Detalló que todavía no se sabe si serán trasladadas a Cúcuta o a Arauca; esta última capital del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, porque se debe tener en cuenta la capacidad de esas ciudades para recibir a los migrantes sin generar traumatismo para atenderlas.

Al respecto, Sárraga dijo que Migración Colombia entregará los retornados a su par venezolana y que ellos serán los encargados de recibirlos; mientras subrayó que era mejor viajar en autobuses porque caminando el trayecto se hace en 18 días.

Según Migración Colombia, el Gobierno de Nicolás Maduro solo autoriza el paso de 300 retornados diariamente; de los cuales 200 lo hacen por el Puente Internacional Simón Bolívar, que conecta a Cúcuta con San Antonio del Táchira, y 100 más por el José Antonio Páez, en Arauca.

venezolanos aceptan levantar campamento

Foto: EFE

Jornada de vacunación

Isimismo, Idárraga detalló que las personas del campamento estaban “ahí por su propia voluntad porque siempre encontraban una dificultad” para no viajar a la frontera.

Recordó que la Alcaldía dispuso de una jornada de vacunación, de toma de muestras para detectar posibles contagiados de coronavirus y otros servicios de salud; pero al igual que los albergues “siempre los rechazaron”.

venezolanos aceptan levantar campamento

Foto: EFE)

Descenso de migrantes

La cifra de migrantes venezolanos radicados en Colombia descendió por segundo mes consecutivo al pasar de 1.809.000 personas en marzo a 1.788.380 en abril;, según informó ayer Migración Colombia.

Los datos suponen una reducción del 1 %, con lo que en Colombia actualmente hay 763.544 migrantes regulares;  un poco más de 1.024.000 irregulares.

Bogotá sigue siendo la región donde está la mayor cantidad de venezolanos, con 352.627; seguida del departamento de Norte de Santander, que tiene el principal paso fronterizo entre ambos países, con 203.000 migrantes.

La autoridad migratoria colombiana dijo también que desde el 14 de marzo al menos 81.000 venezolanos regresaron a su país desde Colombia.

Foto: EFE

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Después de 6.500 años de enfriamiento la Tierra avanza hacia el calentamiento (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Asociaciones de prensa protestaron ante la OPEP por negar acreditación

Publicado

el

prensa protestaron Opep-acn
Compartir

Varias asociaciones de prensa de Austria protestaron este viernes ante la OPEP por su inusual decisión de denegar la acreditación a los periodistas de diversos medios, entre ellos Reuters, Bloomberg y Wall Street Journal, sin dar explicaciones.

Esta forma de proceder merma la libertad de prensa y «viola el principio de acceso amplio y transparente» a una organización de relevancia mundial, señalan la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Austria, el Presseclub Concordia y la Asociación de Periodistas Europeos en una carta abierta.

«Casi igual de preocupante es el hecho de que el secretariado de la OPEP aparentemente no ha justificado su decisión, lo que la hace parecer arbitraria», añade la misiva, dirigida a los responsables de prensa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con sede en Viena.

La medida, «sin precedentes en la historia de la organización», la adoptaron de cara a las reuniones de los ministros de la alianza OPEP+ (OPEP y aliados, entre ellos Rusia) previstas para este sábado y domingo en la sede de la organización.

Piden igualdad de acceso a reuniones

«Pedimos a la OPEP que vuelva a su política anterior de igualdad de acceso a sus reuniones. Ello contribuiría a reforzar la confianza internacional en esta organización», escriben los presidentes de las citadas asociaciones.

Liderada por Arabia Saudí y Rusia, la OPEP+, que con 23 Estados petroleros es responsable de cerca del 40 % de la oferta mundial de crudo, deberá decidir si mantiene el nivel actual de su bombeo o lo reduce con el fin de subir los precios del «oro negro».

Debido al fuerte impacto que suelen tener en las cotizaciones del petróleo, las decisiones de esa alianza se consideran de gran interés general.

Muchos de los reporteros que llevan tiempo informando sobre ellas se vieron sorprendidos estos días al recibir de la OPEP una invitación individual y «no transferible» para cubrir las próximas reuniones -en lugar del habitual comunicado con los detalles para la acreditación- y enterarse de que otros habían sido excluidos.

Mientras que EFE, la francesa AFP, la alemana DPA o el Financial Times están entre los medios invitados, los periodistas de Bloomberg, Reuters y Wall Street Journal no recibieron ninguna invitación, al menos hasta la tarde del viernes.

«No nos han dado ninguna explicación», «no sabemos la razón», «quizá Arabia Saudí pretende así determinar la narrativa», dijeron a EFE hoy algunos de ellos, que se han trasladado igualmente a Viena para cubrir la importante reunión petrolera.

También a preguntas de EFE sobre el motivo de las exclusiones, la OPEP declinó responder.

Con información de EFE

No dejes de leer: Maduro llegó a Turquía para asistir a la toma de posesión de Erdoğan

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído