Economía
VenAmCham presenta Perspectivas Económicas 2024

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) inicia a lo grande 2024 al organizar uno de sus cuatro grandes seminarios del año: “Perspectivas Económicas 2024: Planificando escenarios para un futuro… ¿prometedor?”
Evento que se estará realizando el próximo 22 de febrero en las instalaciones del hotel Eurobuilding, en Caracas.
“Nuestro seminario Perspectivas Económicas 2024 es una perfecta oportunidad para que todos los actores del mundo empresarial nacional puedan conocer de primera mano los posibles escenarios y eventos que ocurrirán este año y así puedan sortearlos de manera efectiva para el éxito de sus organizaciones”, mencionó Luis Vicente García, gerente General de VenAmCham y moderador del seminario.
¿Estás dispuesto a jugar con el éxito de tu organización?
VenAmCham, con el claro objetivo de ofrecerle a su comunidad empresarial y a la sociedad en general la información más actual sobre el acontecer nacional e internacional en temas económicos, geopolíticos, de consumo y financieros presenta “Perspectivas Económicas 2024: Planificando escenarios para un futuro… ¿prometedor?”.
Para la edición de este año, la Cámara contará con la presencia de expertos reconocidos internacionalmente como Ricardo Hausmann (ponencia virtual), economista y Co-Chair Consejo Científico Santa Fe Institute; Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera; Luis Maturén, CEO de Datos Group; Alexander Cabrera, Socio Director Comercial de Atenas Consultores; Natalia Caamaño, CEO de Beconsult; Luis Miguel Da Gama, Presidente Ejecutivo de Excelsior Gama; Rubén Echeverri, gerente General de Mondelēz; Kathy Di
Battista, Presidenta de Xtreme Group; Jorge Nogueroles, presidente Ejecutivo Banco Nacional de Crédito; Arnoldo Gabaldón, Chief Financial Officer de Cashea; Horacio Velutini, Presidente de Bolsa de Valores de Caracas; Gigliola Ossenkopp, Socia de Auditoría de EY Venezuela; Santiago Fontiveros, Socio Director de Sucre Energy Group; Cristina Tovar, Presidenta de Asociación Venezolana de los Hidrocarburos (AVHI); y Félix Seijas, director y fundador del Instituto Delphos C.A.
Asimismo, VenAmCham estará abordando en su agenda Perspectivas Económicas 2024 temas como el panorama de la economía global, así como un análisis completo de la situación actual de la economía nacional.
Además, examinará la perspectiva respecto a las diversas elecciones que se estarán organizando en el mundo durante este año y contará con tres paneles distintos que estarán enfocados en temas relacionados al petróleo, tendencias del consumo del mercado venezolano y créditos bancarios y oportunidades de las empresas.
Igualmente, VenAmCham ofrecerá sus acostumbrados resultados a través de la encuesta realizada a su comunidad empresarial y empresas participantes del evento, estudio que analiza el presente de las organizaciones respecto a diferentes aspectos económicos, legales y sociales.
A través de este evento, la Cámara ofrece a los participantes un espacio perfecto para la actualización y conocimiento de las tendencias, retos y oportunidades que pueden aparecer en el presente año, pero, además, la posibilidad de relacionamiento directo y networking con más de 200 ejecutivos, presidentes y CEO de empresas del más alto perfil corporativo en el país.
Agenda:
Moderador: Luis Vicente García – Gerente General de VenAmCham
Panorama de la economía global vs venezolana en el 2024 Ricardo Hausmann (ponencia virtual) – Economista y Co-Chair Consejo Científico Santa Fe Institute Status de la economía venezolana
Tamara Herrera – Directora de Síntesis Financiera
Fuera de la burbuja
Luis Maturén – CEO de Datos Group
Panel tendencias de consumo
Moderador: Alexander Cabrera – Socio Director Comercial de Atenas Consultores
Natalia Caamaño – CEO de Beconsult
Luis Miguel Da Gama – Presidente Ejecutivo de Excelsior Gama
Rubén Echeverri – Gerente General de Mondelēz
Panel créditos bancarios y oportunidades para las empresas
Moderadora: Kathy Di Battista – Presidenta de Xtreme Group
Jorge Nogueroles – Presidente Ejecutivo Banco Nacional de Crédito
Arnoldo Gabaldón – Chief Financial Officer de Cashea
Horacio Velutini – Presidente de Bolsa de Valores de Caracas
Panel petrolero
Moderadora: Gigliola Ossenkopp – Socia de Auditoría de EY Venezuela
Santiago Fontiveros – Socio Director de Sucre Energy Group
Cristina Tovar – Presidenta de Asociación Venezolana de los Hidrocarburos (AVHI)
Resultados de la encuesta económica en vivo de VenAmCham
Alberto Herrera – Gerente de Análisis e Información de VenAmCham
Perspectivas 2024
Félix Seijas – Director y fundador del Instituto Delphos C.A.
Para más información sobre Perspectivas Económicas 2024, puede escribir al correo: [email protected] o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel. (0424) 266.65.94
También puede visitar la página: www.venamcham.org o seguir los detalles en X a través de @VenAmCham y en Instagram como @venamcham_oficial.
Nota de prensa
Te invitamos a leer
“Taller Montaje de Actuación 2024” se realizará en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024

Los datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2025 (ECI-I25), indican que la producción industrial privada aumentó 8,2% al compararlo con el mismo período de 2024.
Las cifras también demuestran que la producción industrial durante los tres primeros meses del año 2025 fue de 13,8%, en enero, de 1,1% en febrero, y 10,8% en marzo.
Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el 44% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción aumentará de cara al próximo trimestre.
A pesar del buen desempeño, y de acuerdo con el análisis de los datos, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada fueron, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (77%), seguido por el diferencial de la tasa cambiaria (70%); la falta de financiamiento (60%).
También, destaca la competencia de productos importados (49%), en cuarto lugar; y el entorno macroeconómico (43%), quedando en el sexto lugar la escasez de combustible (41%).
También puede leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares
Capacidad utilizada mantiene su promedio
Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 45,8%, teniendo un comportamiento similar a la registrada en el trimestre anterior cuando se ubicó en 47,8%. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 47,2%, las medianas el 36,4% y las pequeñas solo el 25,8%.
En el primer trimestre de 2025, se observó que el 52% de los industriales realizó una mayor inversión específicamente en equipos y sistemas.
En cuanto a las ventas, el 38% de los industriales respondieron que durante este trimestre disminuyeron un poco en comparación con el mismo trimestre de 2024 . Sin embargo, el 58% estimó que su volumen de ventas en unidades para el próximo trimestre aumentará en comparación al evaluado.
Factores que promueven el aumento de la producción
Pisella destacó que el comportamiento positivo en la producción de la manufactura nacional privada obedece principalmente a la correlación de tres factores importantes como lo son: la corrección del tipo de cambio, la eliminación de la exoneración de impuestos a productos terminados importados y la sustitución de importaciones por producción nacional.
“La sustitución de importaciones por producción nacional es un factor estratégico que impulsa el crecimiento industrial. Cuando las políticas públicas favorecen la producción local, se generan cadenas de valor más robustas, se generan empleos y se fortalece la economía interna. Es fundamental que esta tendencia continúe y se acompañe con más innovación, inversión y la capacitación del sector», indicó.
«En segundo lugar, la eliminación de la exoneración de impuestos a los productos terminados importados ha tenido un impacto positivo. Al gravar estos productos, se fomenta la sustitución de importaciones por producción nacional, creando un entorno más equitativo para las industrias locales. Esto incentiva a las empresas venezolanas a fortalecer su capacidad productiva para atender la demanda interna, en lugar de depender de productos importados que ahora enfrentan una carga tributaria.»., agregó.
«Además, la corrección del tipo de cambio ha sido un elemento clave para incentivar la producción nacional. Cuando el tipo de cambio se ajusta de manera adecuada, se fortalece la competitividad de los productos fabricados en nuestro país, ya que se reducen las ventajas de importar bienes más baratos que podrían desplazar a los productos nacionales. Esto, a su vez, motiva a las empresas a incrementar su producción local y a buscar mayor eficiencia en sus procesos” sustuvo Pisella.
Continúa siendo desigual en diversos sectores
En su intervención, Pisella indicó que, pese a que aumentó la producción, la misma continúa siendo desigual en los diversos sectores que componen la manufactura tal y como lo demuestra el SIEC con los siguientes resultados: autopartes (51,8%), farmacéutico (28,7%), otras industrias (42,9%), bebidas (15,8%), químico (10,8%), textil y calzado (4,5%), no metálicos (2,7%), fundición de metal y productos de metal (2,5%).
En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-28,0%), madera y papel (-9,4%), plástico y caucho (-3,3%); y alimentos (-2,7%).
Por tamaño de empresas, el resultado agregado del primer trimestre de 2025, tampoco fue homogéneo. Tanto las grandes como las pequeñas presentaron tasas de crecimiento del 13,4% y 3,3% respectivamente. Las empresas medianas enfrentaron una disminución del 10,3%.
Necesidad de reformas tributarias
El presidente de Conindustria reiteró que para consolidar una industria sólida y sostenible es imprescindible implementar una serie de acciones complementarias en materia tributaria que materialicen esa premisa.
“En el resultado de esta encuesta vuelve a estar en primer lugar los excesivos tributos fiscales y parafiscales. En consonancia con ello, desde Conindustria reiteramos aspectos importantes relacionados a este tema que son medulares. Es imprescindible contar con un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales por retenciones de IVA no compensadas, facilitando así la liquidez de las empresas. Además, es urgente modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual, con el fin de simplificar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja. También, proponemos reducir la retención del IVA del 75% al 50%, para que las empresas dispongan de más recursos para pagar salarios, insumos y mantener su operatividad”.
Explicó que estas adecuaciones buscan generar beneficios transversales para los industriales, el Estado y los consumidores.
“Desde mi perspectiva, simplificar y racionalizar la carga fiscal es clave para fortalecer la competitividad del sector productivo nacional, incentivar la generación de empleo, dinamizar el comercio y los servicios, y proyectar a Venezuela como una potencia exportadora. Estas medidas buscan generar beneficios que impacten positivamente a consumidores, industriales y al Estado venezolano, contribuyendo a reducir la inflación, mejorar la eficiencia administrativa y promover un mayor crecimiento económico sostenible para nuestro país”.
Se mantienen las expectativas Industriales positivas para el 2025
Los industriales venezolanos estiman que en 2025 crecerán en torno al 9,3%, impulsado por las empresas grandes (10,1%) ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 1,3% y el 4,2%.
La evaluación sectorial demuestra que las actividades más favorecidas en 2025 serán farmacéutico (22,9%), bebidas (22,1%), no metálico 7,9%, otras industrias (9,5%) y autopartes (13,5%).
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones
-
Salud y Fitness21 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes23 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Sucesos21 horas ago
Abatido alias “Galletica” durante enfrentamiento con la GNB en Montalbán
-
Sucesos23 horas ago
Murió la expresa política Ariadna Pinto, denuncian complicaciones derivadas de su detención