Conéctese con nosotros

Política

Transformaciones en Venezuela: un país distinto afronta elecciones del próximo domingo

Publicado

el

Un país distinto afronta elecciones del próximo domingo - Agencia Carabobeña de Noticias
Edmundo González y Nicolás Maduro. (Fotos: EFE).
Compartir

Un país distinto afronta elecciones del próximo domingo. Desde 2018, cuando Nicolás Maduro lo religieron prácticamente sin oposición, hasta los comicios presidenciales previstos para el 28 de julio, Venezuela ha cambiado su fisonomía económica, social y política. Una circunstancia que previsiblemente incidirá en el desenlace de las elecciones.

Aunque el país hoy es diferente al de hace seis años, el resultado electoral del domingo definirá qué tanto ha afectado este fenómeno al respaldo al chavismo que, tras veinticinco años en el poder se enfrenta en las urnas a una oposición mayoritaria. Un escenario muy diferente del de 2018, cuando las fuerzas antichavistas optaron por abstenerse por considerar que los comicios eran fraudulentos, como apuntó buena parte de la comunidad internacional.

También puede leer: Machado: Comicios en Venezuela pueden ser “la última oportunidad” de reencuentro familiar

Un país distinto afronta elecciones del próximo domingo: La opción

En 2018, Maduro consiguió su segundo mandato sin necesidad de enfrentarse a un contendiente fuerte. Luego de que los principales líderes opositores fueran inhabilitados, exiliados o judicializados. Esto, además, tras un 2017 lleno de protestas antigubernamentales que fatigaron el ímpetu de la coalición antichavista y de sus simpatizantes, frustrados ante la continuidad del presidente.

Ahora la llamada Plataforma Unitaria Democrática (PUD) se reordenó en torno a la figura del candidato Edmundo González Urrutia. Un diplomático que era prácticamente desconocido en el país hace cien días y que hoy es el favorito para triunfar, según las encuestadoras tradicionales.

Un país distinto afronta elecciones del próximo domingo - Agencia Carabobeña de Noticias

La economía

En 2018, Venezuela cerró el año con un 130.060 % de inflación. Así como una escasez generalizada de medicinas y alimentos. Lo que provocó protestas gremiales constantes en todo el país, a pesar de un paquete de medidas aprobado por Maduro, llamado ‘Plan de Recuperación Económica’.

Actualmente, los alimentos y las medicinas se consiguen en los anaqueles de los mercados y farmacias. Se usa de manera extendida el dólar y la inflación se ha desacelerado, cerrando junio con un 1 %, en virtud de una política de estabilización del precio de la divisa que. Sin embargo, sacrifica salarios y créditos bancarios.

La migración

En 2018, la crisis económica obligó a tres millones de venezolanos -según cifras de la Organización de Naciones Unidas- a buscar su futuro en otros países. Una situación que entonces era desestimada por el Gobierno, que inicialmente negó la migración masiva y posteriormente habilitó aviones para que regresaran los que así lo desearan.

Hasta la fecha han salido del país cerca de 7,7 millones de venezolanos. Según datos condensados por la ONU, mientras que el Ejecutivo chavista rebaja el dato del éxodo a 2 millones de personas, de las cuales -asegura el Gobierno- la mitad ya ha vuelto al país caribeño.

Un país distinto afronta elecciones del próximo domingo - Agencia Carabobeña de Noticias

Los votantes

En 2018, 20,5 millones de venezolanos tuvieron la oportunidad de votar. Pero menos de la mitad acudió a las urnas, debido, entre otras cosas, al llamado abstencionista de la oposición mayoritaria. Así, Maduro fue proclamado ganador con toda comodidad con 6,2 millones de votos.

Para el próximo domingo, 21,6 millones de venezolanos están llamados a votar y solo 69.211 podrán hacerlo en el exterior. Lo que deja a una cantidad ingente de electores -según las estimaciones de la migración- sin la posibilidad de ejercer su derecho, pese a los miles de denuncias de afectados para actualizar sus datos ante embajadas y consulados en varios países, una labor que ha resultado infructuosa.

Los testigos

En 2018, la reelección de Maduro fue cuestionada por decenas de países, pero se concretó prácticamente sin vigilancia ciudadana. Pues el antichavismo no desplegó testigos en los centros de votación, de modo que el resultado anunciado era difícil de objetar para sus adversarios, que calificaron los comicios de antidemocráticos por impedir la libre elección de sus candidatos.

Ahora en 2024, la candidatura de la PUD cuenta con 600.000 voluntarios que «defenderán el voto» en cada mesa electoral. Luego del veto a la observación de una misión de la Unión Europea, el peso de la vigilancia del proceso ha recaído sobre estos ciudadanos. Que, en palabras de la oposición, serán los primeros en reportar su triunfo en los comicios.

Sin embargo, el resultado oficial será anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios chavistas. 

Un país distinto afronta elecciones del próximo domingo - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Denuncian trabas en acreditación masiva de testigos de la PUD para elecciones (+ video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Política

7 mil 438 mesas instalará el CNE para la segunda consulta popular del 2025

Publicado

el

Segunda consulta popular del 2025
Compartir

El ministro para las Comunas, Ángel Prado, informó que 7 mil 438 mesas instalará el CNE para la segunda consulta popular del 2025.

Esta semana, se instalarán más de siete mil mesas en cinco mil 718 centros de votación para la jornada comicial del domingo 27 de abril. Ese día, se llevará a cabo la segunda Consulta Popular de este 2025 para elegir los próximos proyectos que se ejecutarán en cada comunidad del país.

Prado añadió que estos comicios son de suma importancia, porque el Poder Popular tendrá la oportunidad de darle prioridad a las obras que más se necesitan para el bienestar comunitario.

7 mil 438 mesas instalará el CNE para la segunda consulta popular del 2025: Cinco mil 338 nuevos proyectos

Asimismo, el ministro indicó que en esta nueva jornada electoral se escogerán cinco mil 338 nuevos proyectos. Estos que se sumarán a los 14 mil 201 elegidos el pasado mes de enero y de los cuales el 70 % ya han sido financiados.

En ese sentido, el presidente Nicolás Maduro, dijo que el Gobierno nacional es el encargado de administrar y multiplicar los recursos para que las Comunas sean las que ejecuten cada uno de sus proyectos.

«Nosotros tenemos que multiplicar los recursos para aprender cada día a hacer más, más y más con lo que tenemos, porque sí se puede. La fórmula es que el pueblo planifica, organiza, decide y ejecuta los recursos», comentó el jefe de Estado. Finalmente, acotó que se prevé que un total de seis mil Comunas estén consolidadas para el año 2027.

A juicio del Ejecutivo nacional, con estas consultas se resalta la importancia de que todas las instancias del Gobierno se involucren para mejorar y simplificar «con eficiencia y eficacia» cada proyecto de las comunas. Además del acompañamiento en el proceso que permita que todos los circuitos comunales se constituyan definitivamente como comunas consolidadas.

No deje de leer: CNE informa avance del 62% del cronograma para las elecciones del 25 de mayo

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído