Conéctese con nosotros

Sucesos

Simulaban ser unos eminentes médicos cubanos y eran santeros

Publicado

el

Eran santeros - ACN
Compartir

Casi la totalidad dela misión médica cubana en Bolivia finfía tener conocimiento de medicina general, pero en realidad eran santeros.

Sólo 205 de los 702 presuntos médicos cubanos en Bolivia tenían algún conocimiento de medicina, el resto eran santeros, curanderos y yerbateros.

Los demás integrantes de la misión médica cubana eran simplemente estafadores. Lo lamentable es que tenían títulos de doctores, reveló el ministro de Sanidad del país andino, Aníbal Cruz.

Después de revisar documentos de contratación de los cubanos, el gobierno interino, presidido por Jeanine Áñez, determinó que la mayoría eran técnicos o choferes. Sin embargo, todos cobraban como médicos y atendían a pacientes. Toda una gran estafa. En sus maletas llevaban imágenes del culto santero.

En Venezuela existe alrededor de otros 20 mil presuntos médicos cubanos. Los falsos galenos cobraban cuatro mil dólares mensuales, pero apenas recibían el 25% del salario. El resto iba para las arcas del régimen cubano. Los ritos de santería eran sus preferidos para curar a los enfermos.

Las nuevas autoridades ordenaron una auditoría con el fin de conocer en más detalle cómo era usado el dinero que Bolivia pagaba por los profesionales cubanos. cada día los curanderos y yerbateros cubanos se colocaban una bata blanca y atendían a personas enfermas. Ninguno mejoraba.

“En vez de ayuda económica al país era un daño, pero beneficiaba económicamente a Cuba”, dijo Cruz. La misión diplomática de Cuba declinó hacer declaraciones a la prensa de Bolivia. A más de 700 falsos médicos los expulsaron aunque miembros del gremio médico boliviano exigían que se les encarcelara y juzgara. Mientras tanto no pueden valorar el daño que los falsos médicos generaron a la ciudadanía.

Eran santeros y curanderos

El ministro de salud de Cuba, José Ángel Portal, calificó a las autoridades bolivianas como “golpistas”, y aseguró que mentían en lo relacionado con la titulación de los cubanos. El funcionario no se pronunció acerca de la gran estafa. Prefirió guardar silencio.

Hace algunos meses otros dos mil falsos médicos fueron expulsados de Brasil. Otros decidieron desertar para evitar regresar a la isla. Los curanderos y yerbateros cubanos trabajaban en 35 hospitales integrales comunitarios de Bolivia aunque no sabían nada de medicina.

Algunos antes de expulsarlos confesaron que sólo tenían cierto conocimiento de enfermería. En Cuba aprendieron a curar a enfermos con hierbas y a través de cultos de santería.

Se estima que la principal fuente de ingresos de la economía cubana son los servicios médicos que vende al extranjero. Según cifras oficiales la isla recauda más de 6.000 millones de dólares anuales por estos servicios. No obstante, nadie sabe de medicina. Toda una estafa a nivel internacional, pues en lugar de médicos eran santeros.

Lee también: Tiroteo entre policías y narcotraficantes deja 14 muertos en México

Sucesos

Sismo de magnitud 3,4 se sintió en Lagunillas estado Zulia

Publicado

el

Sismo de magnitud 3.4 -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Sucesos
Foto: Cortesía
Compartir

En horas de la tarde de este domingo 4 de mayo, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) reportó un sismo de magnitud 3,4 que se registró al noroeste del municipio Lagunillas, en el estado Zulia.

A través de su cuenta en Instagram, la institución reveló que el sismo leve se sintió en esta ciudad de la Costa Oriental del Lago, con una profundidad de 8.2 km, con exacto epicentro de 10.216 N -71.035 O, 25 km. al noreste de Lagunillas.

Venezuela es un país sísmico debido a su ubicación geográfica entre la placa Sudamericana y la placa del Caribe que producen terremotos a lo largo de los sistemas de fallas de Oca Ancón, La Victoria, Boconó, San Sebastián y El Pilar (siendo estas tres últimas las más importantes y las de mayor actividad).

Recomendaciones:

Ante, durante y después de un temblor o un terremoto, es crucial tomar medidas para minimizar el riesgo y asegurar la seguridad. Antes, es vital planificar y prepararse. Durante, mantener la calma y seguir las indicaciones de seguridad. Después, verificar el entorno y ayudar a los demás, mientras se mantiene informado sobre la situación.

Antes de un temblor:

Planificación:

Elaborar un plan familiar de seguridad que incluya rutas de evacuación, puntos de reunión y un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio a pilas, primeros auxilios y medicamentos.

Preparación:

Asegurar objetos dentro del hogar, como estanterías, lámparas y muebles, para evitar que se caigan durante el temblor. Revisar puertas y ventanas para asegurar su funcionamiento y reforzar paredes y techos si es necesario.

Información:

Familiarizarse con los tipos de alertas de terremoto y los sistemas de alerta temprana, así como con las medidas preventivas que se deben tomar en caso de un sismo.

Durante un temblor:

Conservar la calma:

Mantener la calma es fundamental para poder actuar de manera efectiva. Si se está en un edificio, buscar un lugar seguro, como debajo de una mesa o escritorio, y agarrarse a una pata.

Evitar riesgos:

Alejarse de ventanas, espejos, puertas exteriores y de todo objeto que pueda caer, como lámparas o estanterías.

Evacuación (si es seguro):

Si es posible, buscar las salidas de emergencia y llegar a un lugar seguro, evitando ascensores.

En exteriores:

Si se está en exteriores, alejarse de edificios y líneas eléctricas.

En vehículos:

Detener el vehículo en un lugar seguro y alejado de árboles, postes y edificios altos.

Después de un terremoto:

Revisar el entorno:

Verificar si hay daños en el edificio y asegurase de que no haya fugas de agua, gas o electricidad.

Cerrar servicios:

Interrumpir los servicios de agua, gas y electricidad hasta que se haya realizado una inspección completa.

Ayudar a los demás:

Prestar ayuda a los heridos, pero evitar moverlos a menos que haya riesgo de colapso.

Mantener la calma:

Evitar correr o gritar y seguir las indicaciones de las autoridades.

Evacuación (si es necesario):

Si el edificio está dañado o hay riesgo de colapso, evacuar de manera ordenada y segura.

Con información de: NT/IA

No deje de leer: 17 familias afectadas y daños en infraestructuras por lluvias en Portuguesa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído