Internacional
Antepasados del Papa León XIV que revolucionan el Vaticano

Antepasados del papa. El 8 de mayo, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost se convirtió en sumo pontífice León XIV. Más tarde ese mismo día, The Times, basándose en la investigación del genealogista Jari C. Honora, informó que Prevost tenía antepasados afroamericanos recientes. Esta revelación se produjo tras retroceder tan solo tres generaciones; ¿qué más se podría encontrar investigando aún más en el pasado?
Una investigación realizada por los genealogistas de American Ancestors y el Club de Genealogía Cubana de Miami, publicada por The New York Times, encontró información del pontífice de hasta sus doceavos tatarabuelos, nacidos a principios del siglo XVI.
El linaje del papa León es sorprendentemente internacional. Su diversa ascendencia refleja la historia de la inmigración estadounidense. Los antepasados identificados hasta el momento nacieron en Francia (40), Italia (24), España (21), Estados Unidos (22), Cuba (10), Canadá (6), Haití (1) y Guadalupe (1). Se desconoce el lugar de nacimiento de otros nueve antepasados identificados.
También puede leer: Irán responde a ataques de Israel lanzando cientos de misiles balísticos
Antepasados del papa León XIV
Diecisiete de los antepasados estadounidenses del Papa eran negros, descritos en los registros históricos con términos que van desde «negresse» y «persona libre de color» hasta «mulâtresse créole» y «quadroon». Otro antepasado negro, el abuelo del Papa, Joseph Nerval Martínez, nació en Haití, ciudad a la que emigraron sus padres afroamericanos desde Nueva Orleans antes de regresar en 1866.
Una docena de los antepasados del Papa eran esclavistas, incluyendo varios negros. Ocho de los doce antepasados del papa identificados como esclavistas eran negros, y entre una y veinte mujeres y hombres estaban en su poder.
Marie Jeanne, tatarabuela materna del papa, fue esclavizada por François Lemelle, con quien tuvo al menos seis hijos. En 1772, François manumitió a Marie Jeanne y a dos de sus hijas, y a su muerte en 1789, le dejó a Marie Jeanne una quinta parte de su patrimonio, que incluía a quince personas esclavizadas. Para 1817, sus propiedades habían alcanzado las 1040 hectáreas e incluían a cinco personas esclavizadas.
Sangre libertaria
Entre los antepasados del Papa, se encontraron dos luchadores por la libertad en el árbol genealógico del papa. El tatarabuelo materno del Papa, Charles Louis Boucher de Grandpré, comandó la milicia de Luisiana en Pointe Coupée en 1777, capturando puestos británicos en Thompson’s Creek y el río Amite durante la Revolución Americana. (Es muy posible que esto le permita al Papa León formar parte de los Hijos de la Revolución Americana).
Otro antepasado materno hallado fue el venezolano Antonio José de Sucre, primo quinto del Papa León en cinco generaciones, héroe de la Batalla de Ayacucho y desempeñó un papel crucial en la derrota del colonialismo español en toda Latinoamérica. Amigo de Simón Bolívar, se convirtió en el primer presidente electo constitucionalmente de Bolivia.
Algunos primos famosos
Por un antepasado materno lejano, nacido en la década de 1590, el papa León XIV es primo noveno, en varias generaciones, de algunas figuras conocidas, como Pierre y Justin Trudeau, Hillary Clinton, Angelina Jolie, Justin Bieber, Jack Kerouac y Madonna.
Origen oculto del apellido
La familia paterna del papa tiene sus raíces más arraigadas a Europa: su abuelo, Salvatore Giovanni Gaetano Riggitano Alito emigró de Sicilia a Estados Unidos en 1905. Pero su apellido no viene de él, ni tampoco de su esposa, sino de su amante: la francesa Suzanne Louise Marie Fontaine.
De esa relación nacieron dos hijos extramatrimoniales: Jean, tío del papa, y Louis, padre del papá, que recibieron el apellido de soltera de su abuela, Prévost.
ACN/MAS/ÚN/El Cronista
No deje de leer: Responsable del atentado a Miguel Uribe Turbay estaría en Ecuador
Internacional
Confirman liberación de 252 venezolanos desde El Salvador (+ video)

Venezolanos llegan desde El Salvador, al confirmar que serán 252 los liberados por el Gobierno Centroamericano. Por un lado, Venezuela lo confirmó mediante un comunicado y desde San Salvador el mismo presidente Nayib Bukele, hizo el anuncio la tarde de este viernes 18 de julio, por lo que se espera el arribo para este mismo día.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, anunció este viernes la liberación de los 252 ciudadanos venezolanos que permanecían secuestrados y sometidos a desaparición forzada en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en la República de El Salvador, desde el pasado mes de marzo del presente año.
A través de un comunicado, destacó que “Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia por su comprobada participación en delitos graves contra la paz, la independencia y la seguridad de la nación”.
También puede leer: Bolsonaro a usar tobillera electrónica de rastreo y no podrá usar redes sociales (+ video)
Venezolanos llegan desde El Salvador: 252 en total
Gil destacó el compromiso del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, de cuidar la vida e integridad de estos ciudadanos, sometidos a graves violaciones de derechos humanos por las autoridades de El Salvador y Estados Unidos, tras las acciones impulsadas por los sectores más extremistas de la derecha venezolana.
Asimismo, informó que los órganos competentes del sistema de justicia han otorgado medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecían detenidos tras su participación en delitos comunes y contra el orden constitucional del país.
De igual modo, agradeció al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por su valiosa gestión en aras de garantizar el diálogo político, la paz y la reconciliación de Venezuela.
Bukele también se pronuncia
El presidente salvadoreño Nayib Bukele confirmó este viernes que más de 250 venezolanos acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua y que estaban recluidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), los repatriados a Venezuela como parte de un acuerdo trilateral con Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro.
“Hoy hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua (TDA). Muchos enfrentan cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves”, informó el mandatario salvadoreño a través de la red social X.
El acuerdo incluyó la liberación de un número igual de presos políticos venezolanos, así como de ciudadanos estadounidenses que permanecían retenidos en cárceles del régimen chavista. Bukele había propuesto este intercambio de prisioneros en abril, cuando planteó la repatriación de los 252 reos a cambio de concesiones humanitarias por parte de Venezuela.
“Tal como se le ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio (…) Estas personas se encuentran ahora en ruta hacia El Salvador, donde harán una breve parada antes de continuar su viaje a casa”, expresó Bukele.
EEUU con el acuerdo
Venezolanos llegan desde El Salvador. Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó el acuerdo y agradeció a El Salvador por su papel en la negociación.
“Gracias al liderazgo del presidente (Donald) Trump, diez estadounidenses que fueron detenidos en Venezuela están en camino a la libertad. Agradezco especialmente al presidente Nayib Bukele por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de nuestros ciudadanos y de los presos políticos venezolanos”, declaró Rubio.
La operación, según Bukele, fue resultado de meses de negociaciones con un régimen que había rechazado liberar a sus rehenes.
“Gracias al esfuerzo incansable de muchos funcionarios tanto de Estados Unidos como de El Salvador, y sobre todo, gracias a Dios Todopoderoso, se logró”, destacó el mandatario salvadoreño.
Deportados desde marzo
Los 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos el pasado 15 de marzo fueron enviados directamente al CECOT, donde fueron señalados de ser parte de la estructura criminal del Tren de Aragua. Pero muchos de sus familiares negaron que los venezolanos tuvieran antecedentes criminales o relación con esa peligrosa banda.
La deportación de los venezolanos y el posterior confinamiento en la megacárcel provocó críticas por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos, así como del propio régimen de Maduro, que acusó a Bukele de “crímenes de lesa humanidad”.
La repatriación ocurre en medio de un aumento en el número de presos políticos en Venezuela, tras las cuestionadas elecciones del 28 de julio de 2024, donde el opositor Edmundo González Urrutia denunció fraude al no presentarse pruebas oficiales de los resultados por parte del régimen de Maduro.
ACN/MAS/VTV/centroamericana360°.com
No deje de leer: Venezolanos deportados a El Salvador regresarán a Caracas
-
Deportes21 horas ago
Lanzador carabobeño José Ruiz a Texas procedente de Atlanta
-
Deportes22 horas ago
Jhonder Cádiz no quiere que lo comparen con Salomón Rondón (+ videos)
-
Deportes23 horas ago
Once países vendrán a Juegos Bolivarianos de la Juventud 2026
-
Internacional20 horas ago
Confirman liberación de 252 venezolanos desde El Salvador (+ video)