Internacional
Rusia ataca estructura eléctrica de Ucrania lanzando 93 misiles
Rusia intensificó su ofensiva contra Ucrania y lazó un ataque masivo de 93 misiles y cerca de 200 drones afectando la estructura energética del país.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, calificó como uno de los episodios más devastadores que han sufrido. Los ataques afectaron diversas regiones del oeste de Ucrania, como Leópolis, Ternópil e Ivano-Frankivsk, en plena temporada invernal.
En un contundente mensaje difundido en redes sociales, Zelensky describió el ataque como parte de la «estrategia de terror» de Moscú, que busca sumir a millones de personas en el caos y la oscuridad.
Rusia ataca a Ucrania
«Este es el plan de ‘paz’ de Putin: destruirlo todo. Así es como quiere ‘negociar’, aterrorizando a millones de personas», expresó el mandatario ucraniano. Zelensky detalló que, gracias al sistema de defensa aérea, su ejército logró derribar 81 misiles y neutralizar 11 misiles de crucero utilizando aviones F-16 proporcionados por Occidente. Sin embargo, el impacto de los misiles restantes y los drones alcanzó varias instalaciones críticas, incluyendo centrales eléctricas y subestaciones clave.
Zelensky también hizo énfasis en que Rusia sigue accediendo a componentes electrónicos importados para la fabricación de sus misiles, pese a las sanciones internacionales que buscan limitar su capacidad militar. Asimismo, advirtió que la venta de petróleo continúa siendo una fuente clave de financiación para el Kremlin, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar las sanciones globales.
El ataque afectó severamente el ya debilitado sistema energético de Ucrania. Según la empresa privada DTEK, una de sus centrales térmicas resultó dañada. Cabe recordar que las instalaciones de esta empresa han sido blanco recurrente de ataques masivos rusos desde marzo, lo que ha dificultado el suministro eléctrico a millones de hogares en Ucrania.
Afectaciones al sistema eléctrico
El ministro de Energía ucraniano, Herman Galushchenko, denunció que este nuevo bombardeo representa una amenaza crítica para la infraestructura nacional en plena temporada de invierno. «El enemigo continúa con su terror. Una vez más, el sector energético en toda Ucrania está bajo ataque masivo», afirmó Galushchenko.
El funcionario aseguró que los equipos de emergencia están trabajando sin descanso para mitigar los daños y restablecer el suministro eléctrico en las zonas afectadas. Sin embargo, la situación se torna cada vez más compleja, dado que Rusia ha lanzado más de 10 ataques masivos contra la infraestructura energética ucraniana en los últimos meses, sumiendo a millones de personas en cortes de electricidad y calefacción.
Rusia justifica el ataque
Desde Moscú, el Ministerio de Defensa justificó el ataque señalando que fue una respuesta al reciente uso de misiles de largo alcance ATACMS, de fabricación estadounidense, por parte de Ucrania. Según el comunicado oficial, el ejército ruso atacó con «armas de alta precisión» y drones de asalto, alcanzando «instalaciones vitales» de la red energética ucraniana que alimentan su industria militar.
El Ministerio ruso afirmó que el ataque logró todos sus objetivos, destacando que los misiles ATACMS fueron utilizados por Ucrania el pasado 11 de diciembre para golpear un aeródromo en Taganrog, región de Rostov, en territorio ruso.
Este ataque masivo intensifica el sufrimiento de la población ucraniana, que enfrenta condiciones extremas en medio del invierno. Las regiones más afectadas, como Leópolis y Ternópil, reportaron cortes de energía generalizados y dificultades en el suministro de servicios básicos.
En el plano internacional, Zelensky ha instado a una reacción contundente de la comunidad global, subrayando que solo una respuesta masiva podrá detener los ataques rusos. Estas acciones reavivan el debate sobre el impacto de las sanciones económicas contra Moscú, las cuales parecen insuficientes para frenar la capacidad bélica del Kremlin.
La escalada del conflicto plantea interrogantes sobre el papel de las potencias occidentales en la provisión de armamento avanzado a Ucrania y el riesgo de que el enfrentamiento derive en un conflicto más amplio. Por el momento, la resistencia ucraniana sigue contando con el apoyo militar y logístico de sus aliados, pero el desgaste de la guerra se siente cada vez más en el terreno.
Con información de: El Expreso
No dejes de leer: Bolivia y Cuba serán socios del Brics en 2025
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro
En una declaración conjunta, 14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro en Venezuela por carecer de legitimidad. Estos países que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo Estados Unidos, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro. Referido al acto del pasado viernes que, consideran, carece de legitimidad democrática.
Los países firmantes del comunicado, aluden la falta de pruebas verificables de la integridad electoral de los comicios celebrados el pasado 28 de julio en Venezuela.
«Preocupados por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en Venezuela», las delegaciones instaron a la comunidad internacional a «seguir apoyando los esfuerzos diplomáticos», políticos y humanitarios destinados a abordar la crisis multidimensional» en Venezuela.
Países de la OEA rechazaron investidura de Maduro del pasado 10 de enero
El documento quedó refrendado por las delegaciones de la OEA de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador. Igualmente, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La declaración cita los principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana. En ese sentido, los países firmantes le exigen al «régimen dictatorial venezolano» que restablezca el orden democrático para dar paso a una transición pacífica.
El texto también destaca las «persistentes violaciones de los derechos humanos», así como los hechos del 9 y 10 de enero de 2025. En las citadas fechas se produjeron manifestaciones contra la investidura de Maduro promovidas por el sector de la oposición venezolana. Por ello –expresaron los firmantes de la declaración– «nuestra solidaridad con aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar su país».
Reafirmaron también su solidaridad con el pueblo venezolano y exigieron al líder chavista el «pleno respeto al derecho internacional», así como reconocieron los «extraordinarios esfuerzos de los países de acogida para recibir a migrantes y refugiados venezolanos», prosigue el texto.
No deje de leer: Italia confirmó que conciudadano está detenido en Venezuela desde hace dos meses
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes23 horas ago
Bravos de Margarita a la final de la LVBP por primera vez en su historia (+Video)
-
Deportes13 horas ago
La hora de los hombres llega a la Vuelta al Táchira
-
Deportes13 horas ago
Halcones de Carabobo destacó en Nacionales de Clubes de la Superliga de Baloncesto
-
Sucesos12 horas ago
Capturada en Tocuyito sospechosa de hurto en Sambil Caracas