Internacional
Lo que se sabe de los acuerdo firmados entre Trinidad y Tobago y EE. UU que permitiría desligue militar
Trinidad y Tobago y Estados Unidos firmaron cinco acuerdos estratégicos que refuerzan la cooperación en seguridad y defensa. Entre ellos se incluirían permisos para que el Departamento de Defensa estadounidense envíe tropas a Trinidad y Tobago en caso de “conflicto” en Venezuela.
Al respecto el Almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, indicó que “Estados Unidos está comprometido a brindar experiencia y recursos para mejorar las capacidades de seguridad de Trinidad y Tobago, y estos acuerdos profundizan la colaboración estratégica en una serie de temas”.
Dado que falta menos de un mes para la ceremonia de toma de mando presidencial en Venezuela, la firma de estos acuerdos despertó numerosas inquietudes en la nación caribeña enfocadas a una sola pregunta: ¿Estados Unidos desplegará tropas en Trinidad y Tobago en caso de conflicto en Venezuela?
El primer ministro trinitense, Keith Rowley, convocó una rueda de prensa en la que confirmó que se firmaron cinco acuerdos con Estados Unidos. No obstante resaltó que en ninguno se plantea o se tolera “que se altere la paz en la región y no facilitaremos ninguna medida de ese tipo”.
“No estoy hablando del acuerdo. Simplemente estoy diciendo que su interpretación del acuerdo de que Estados Unidos puede enviar tropas a Trinidad y Tobago no es de lo que se trata... Su interpretación y presentación son erróneas. Su interpretación es que somos una base estadounidense”, dijo Rowley al ser cuestionado sobre el acuerdo.
El mandatario agregó que uno de los temas centrales de los acuerdos es el “mantenimiento de nuestros equipos (…) Eso requiere entrenamiento y ahí es donde el acuerdo permite que nos llegue el entrenamiento. No tiene nada que ver con lidiar con ningún conflicto en Venezuela”.
¿Qué dice el acuerdo?
El Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA) permite que se desplieguen tropas estadounidenses en Trinidad y Tobago bajo situaciones de desastres naturales, sin embargo, Estados Unidos también puede solicitar permiso para desplegar tropas en la nación caribeña (amparadas bajo el acuerdo SOFA) en caso de un conflicto en Venezuela.
Estas solicitudes de despliegue de tropas también pueden realizarse mediante otro pacto designado como Acuerdo de Adquisición y Servicios Cruzados (ACSA), también firmado el 10 de diciembre.
El acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2025, en medio del inicio de la administración de Donald Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. Aunque los acuerdos se firmaron bajo la actual administración, no se espera que el cambio en la Casa Blanca altere significativamente su implementación.
La embajada estadounidense destacó que, aunque Estados Unidos puede solicitar un despliegue militar, siempre requerirá la aprobación del gobierno de Trinidad y Tobago.
Con este pacto, Estados Unidos refuerza su influencia en el Caribe. Mientras que Trinidad y Tobago fortalece su posición como socio estratégico en un contexto de creciente incertidumbre en Venezuela.
Con información de: Caracol / HCH TV
No dejes de leer: Rusia ataca estructura eléctrica de Ucrania lanzando 93 misiles
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
México negó el acceso de avión militar con deportados desde EE.UU.
El gobierno de México negó este jueves el acceso a tierra de un avión militar estadounidense, que transportaba migrantes ilegales deportados desde los EE.UU. según lo informaron dos funcionarios de defensa estadounidenses y una tercera persona familiarizada con la situación.
Dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea con destino a Guatemala, con unas 80 personas a bordo cada uno, sacaron a los deportados de Estados Unidos el jueves por la noche, dijeron las fuentes. El tercer vuelo, programado para México, nunca despegó.
Un portavoz de la Casa Blanca no respondió a un mensaje de texto en el que se solicitaban comentarios sobre la postura de México. “Los vuelos de deportación han comenzado”, según la Casa Blanca
No quedó claro de inmediato por qué México bloqueó el vuelo, pero las tensiones entre Estados Unidos y México han aumentado desde que el presidente Donald Trump ganó las elecciones de noviembre. Trump ha amenazado con aplicar aranceles generalizados del 25% a México en represalia por los migrantes que cruzan la frontera que comparten los países. Pero aún no los ha puesto en vigor.
La embajada de México no ha respondido
El gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha dicho que se opone a que Trump tome medidas «unilaterales» para implementar estándares restrictivos de inmigración. Esto incluye el restablecimiento de una política de «permanencia en México» que obliga a los migrantes a permanecer en ese país mientras esperan la resolución de sus solicitudes de asilo.
El traslado de deportados a un país extranjero requiere la cooperación del gobierno de esa nación, y México se negó a dar su consentimiento.
Los vuelos de deportación militar son parte de una ofensiva más amplia de la administración Trump contra la inmigración ilegal que se ha puesto en marcha con órdenes ejecutivas firmadas en su primera semana en el cargo. Durante su campaña, prometió detener la inmigración ilegal a Estados Unidos y llevar adelante una campaña de deportación masiva de inmigrantes indocumentados que ya viven en el país.
Además de los vuelos, ha reclutado al ejército para reforzar su presencia en la frontera con 1,500 tropas adicionales.
Con información de ACN/Agencias
No deje de leer: Qatar Airways anuncia que volará desde Doha a Venezuela, dos veces por semana
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos9 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Sucesos20 horas ago
Nuevo comunicado de Marquina Talent sobre el caso de Valeria Carruyo
-
Economía20 horas ago
Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
-
Sucesos19 horas ago
Cabello: cadáver de Wilexis fue mostrado por las dudas