Internacional
El nuevo emperador de Japón: Naruhito

El actual Emperador japonés, Akihito, abdicará en favor de su primogénito, el príncipe heredero Naruhito; quién se convertirá en el Emperador número 126 en ascender al Trono de Crisantemo el próximo 1º de mayo.
Naruhito, es historiador de profesión y fue educado en la Universidad de Oxford (Inglaterra). Según la prensa japonesa; el príncipe heredero, ha demostrado ser proclive a saltarse el rígido protocolo imperial, así como las tradiciones de su país.
El nuevo emperador de Japón, Naruhito; está a llamado a avanzar en la modernización de la monarquía nipona, la más antigua del mundo aun reinante.
El ascenso al trono
En una ceremonia tradicional japonesa, el próximo 1º de mayo abdicará el Emperador Padre (Akihito), para dar paso a la coronación de Naruhito (de 59 años); quién tendrá como reto mantener el legado tradicional japonés, pero también adaptar esta institución milenaria al Japón contemporáneo.

El príncipe heredero Naruhito (izquierda); posa junto a su padre, el Emperador Akihito. Foto: fuentes.
En el Japón, el Emperador es considerado Jefe de la nación. También el símbolo constitucionalmente reconocido de la nación japonesa. A pesar de esto, no está expresamente señalado en las leyes niponas que tenga alguna función administrativa (para lo cual está facultado el Primer Ministro).
Sus funciones son mayormente ceremoniales y simbólicas; siempre ligadas al simbolismo, religión y tradiciones japonesas.
Tradición japonesa
El nuevo monarca japonés, es nieto del emperador Hiroito; quién es tristemente recordado por haber conducido al Japón hacia la Segunda Guerra Mundial.
Su linaje, asciende hasta el emperador Mutsuhito, quién es el primero de la Dinastía Gendai; que persiste como la monarquía constitucional de la era moderna.
El emperador del Japón, es considerado descendiente del primer soberano celestial; el mítico Jinmu Tenno quién fue fundador del Japón e hijo de la diosa del sol «Amaterasu Okami»; conforme a las creencias de la religión sintoísta tradicional.

La nueva pareja imperial de Japón. Foto: fuentes.
Es por eso que, en japonés la expresión “tenno” (emperador), significa literalmente “gobernante celestial”.
ACN/EFE/japantimes.co.jp
No dejes de leer: Naomi Osaka jugará su primera final Grand Slam y ante Serena Williams
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional