Deportes
Dinero, el punto clave que nadie quiere ceder en la MLB

Nadie quiere ceder en la MLB. El paro laboral de las Grandes Ligas de beisbol se ha convertido en una cuestión que gira en torno al dinero; principalmente porque podría afectar a la negociación de los derechos de transmisión por los próximos siete años.
De ese acuerdo, cifrado en 1.840 millones de dólares, depende la economía de toda la industria del beisbol y ahora está supeditado a que los jugadores y los dueños de los equipos lleguen a un entendimiento.
El desacuerdo ha ocasionado el noveno paro laboral en la historia de las Grandes Ligas y el primero desde 1994; por el momento, las posturas están muy alejadas, lo que se debe, también, por asuntos pecuniarios.
Nadie quiere ceder en la MLB
Nadie quiere ceder en la MLB. Uno de los puntos de desacuerdo es el deseo de los jugadores de implementar la figura del bateador designado universal en la Liga Nacional; tal y como sucede en la Liga Americana, una medida que persigue extender la carrera de algunos deportistas.
Los propietarios se oponen a esto porque son quince empleos más y con un alto costo en nóminas; dijo una fuente, que pidió no ser citada.
La Asociación de Jugadores también ha solicitado reducir el tiempo que los jugadores están atados a los clubes; desde el convenio colectivo firmado en 2011, un jugador debe cumplir 5.172 días al servicio de su equipo, unos seis años, antes de optar por la agencia libre.
El punto crítico es que esta regla ha permitido a los clubes hacer maniobras para obligar a los jugadores a extender su vínculo contractual un séptimo año; situación que han vivido el antesalista de los Cachorros de Chicago, Kris Bryant, en 2015; Vladimir Guerrero Jr. y los Azulejos de Toronto en el 2019 y con Wander Franco, con losRays de Tampa Bay este año.
«Es que la vida activa del jugador es muy corta y estar atado a un empleador por seis años es mucho, ya que ellos están sacando a los jugadores con 30 años. Los retiran»; dijo la mencionada fuente.
Revisar arbitraje salarial
Los jugadores también quieren revisar el arbitraje salarial; que es la vía que permite al jugador negociar su salario en función de su rendimiento, luego de cumplir tres años de servicio.
Un ejemplo de este tipo de norma lo constituye Juan Soto, quien en el 2019 llevó a los Nacionales de Washington a ganar la Serie Mundial, devengando un salario de mínimo de 578.300 dólares; mientras que, tras cumplir tres años de servicio, percibió un salario de algomás de 8 millones.
La MLB ofreció establecer una nómina mínima para todos los equipos por primera vez en la historia de las Grandes Ligas; para permitirles a los jugadores alcanzar la agencia libre más temprano a través de un sistema basado en la edad, a la vez que se incrementa el salario mínimo.
El draft internacional
Otro punto de disenso es la posibilidad de establecer un draft o sorteo internacional; lo que conllevaría que los jugadores de República Dominicana, Venezuela o México compitieranen un sorteo único con los de EE.UU..
«Nos firman 300 y solo llegan tres, imagínate si nos colocan un draft»; expresó el exjugador dominicano David Ortiz.
Los jugadores latinos ya cuentan con la experiencia que ha vivido Puerto Rico; que en 1990 fue incluido en el draft estadounidense y desde entonces la presencia de jugadores boricuas ha disminuido considerablemente.
Mercado sin movimiento
Debido al paro, los equipos no tienen permitido firmar a jugadores, renegociar contratos e ir a arbitraje salarial o hacer canjes, lo que ha parado el mercado; otro de los aspectos que golpea directamente a los jugadores, es que, durante esta etapa no reciben ningún tipo de remuneración por parte de los equipos.
También tienen prohibido aparecer en cualquier evento del equipo o participar en cualquier tipo de programación en cualquier transmisión o canal, incluyendo redes sociales; lo que claramente limita sus ingresos por estas vías.
La única opción que han podido encontrar los jugadores es que el paro no les impide participar en las ligas invernales de los países del Caribe, o en los circuitos minoritarios.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Falleció el prospecto venezolano Andrés Meléndez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Deportes
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa

Javier Sanoja protagonizó el mejor partido de su incipiente carrera en las Grandes Ligas, para ser clave en el triunfo de los Marlins de Miami 7-5 contra los Filis de Filadelfia, tras 10 innings en el Citizens Bank Park, durante la jornada del domingo.
Sanoja, de 22 años de edad, conectó su primer jonrón como ligamayorista y, con cinco impulsadas, sumó su primera actuación con múltiples fletadas. Además, añadió un sencillo productor en el décimo capítulo para un récord individual de tres hits.
En el octavo inning, Sanoja sacó la bola con dos compañeros en circulación, que le dio una ventaja momentánea a los peces de 5-4. El estacazo de vuelta completa tuvo como víctima al relevista Orion Kerkering y salió disparado a 102,7 millas por hora en dirección al jardín izquierdo, por donde recorrió una distancia de 367 pies, de acuerdo con los cálculos de Statcast.
Antes, en el segundo tramo, Sanoja había conseguido un elevado de sacrificio, que acercó a los floridanos 3-1 en el marcador. Esa producción ayudó a los Marlins a romper una racha de cinco derrotas y evitar la barrida en Filadelfia.
«Conseguir esa victoria significa mucho para todos nosotros”
“Creo que será un hermoso recuerdo para mí haberlo logrado”, dijo Sanoja después del partido, según la reseña de MLB.com. “Lo más importante es que obtuvimos la victoria. Eso es lo más importante. Veníamos de varias derrotas, así que conseguir esa victoria significa mucho para todos nosotros”.
Pese a estar como visitante, Sanoja recuperó la pelota de su cuadrangular. El aficionado Joshua Kirsch la fildeó en las gradas y después del compromiso se la entregó al maracayero. “Fue un momento muy especial para ambos”, destacó Sanoja. “Fue un buen recuerdo. Fue mi primer jonrón. El simple hecho de recibir la pelota fue especial… quería devolverle algo. Así que le di el bate”.
El utility, que debutó en las Mayores en 2024, se erigió en el sexto venezolano con al menos cinco fletadas en un desafío con el uniforme de los Marlins, de acuerdo con Baseball-Reference.
Los otros son Miguel Cabrera (2005-2007), que lo consiguió en cuatro oportunidades, seguido por Álex González (2000-2004), con tres, Omar Infante (2011), Miguel Rojas (2019) y Luis Arráez (2023).
Fue la vez número 100 en la que un pelotero de Miami fleta cinco o más rayitas en un desafío.
Mejoró su línea ofensiva a .350/.372/.450, con .822 de OPS
Javier Sanoja fue titular en el jardín izquierdo en lugar de Griffin Conine, quien fue colocado en la lista de lesionados de 60 días por una dislocación del hombro izquierdo.
Sanoja, quien usó el guante de Conine, realizó una buena jugada deslizándose en el cierre de la novena entrada, para atrapar un elevado corto de Bryson Stott, con lo que aseguró el primer out.
El toletero, que mejoró su línea ofensiva a .350/.372/.450, con .822 de OPS, en 44 apariciones legales distribuidas en 14 juegos, podría tener más tiempo de juego en esa pradera durante la ausencia de Conine, en opinión de Ty Daubert, redactor de MLB.com.
Con información de ACN/EC
No deje de leer: ¡Venezuela conquista en el fútbol europeo! La Academia de Puerto Cabello triunfó con el Top 5 del MIC 2025
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos23 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional22 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Internacional16 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
-
Nacional15 horas ago
Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)