Conéctese con nosotros

Opinión

MUD: Nueva estrategia

Publicado

el

asedio y desgaste - acn
Compartir

MUD: Nueva estrategia: Por Leopoldo Puchi.- De acuerdo con las informaciones que se conocen, la MUD ha decidido abstenerse de concurrir a los comicios presidenciales. De ser así, este sería uno de los hechos más significativos de los últimos tiempos, en lo que se refiere a la lucha por el poder político en Venezuela. Es una resolución cuyo impacto trasciende la coyuntura y que tendrá efectos tanto en la propia oposición como en el país en su conjunto.

Los sectores fundamentales del campo que adversa al Gobierno habrían dado un viraje de gran calado en su estrategia, que estaba dirigida a la acumulación de fuerzas dentro del sistema y de sus instituciones, aunque simultáneamente se les realizaran críticas y cuestionamientos. La estrategia era “incrementalista”, de larga marcha a través de las instituciones.

Por supuesto, no siempre fue una estratégica única ni compartida plenamente por los diferentes factores de ese campo, pero si representaba el eje dominante de sus políticas, al menos desde 2006, cuando se lanza la candidatura de Manuel Rosales. Puede señalarse que en ciertos momentos, algunos sectores lograron adelantar transitoriamente otras estrategias, pero fueron iniciativas que no contaron con un respaldo del conjunto.

En esta oportunidad el viraje luce más consensuado, pero toda indica que no es el resultado de una elaboración natural, sino de factores condicionantes. Uno de ellos, de carácter simple, tiene que ver con las dificultades para conseguir una candidatura unitaria y con poder de convocatoria. El otro elemento está relacionado con la intervención de la llamada “comunidad internacional”, que ha presionado en la dirección de la abstención, en la perspectiva de que las sanciones traerían como consecuencia una implosión social, lo que a su vez conduciría a un pronunciamiento militar.

El efecto concreto es que la estrategia institucional habría sido sustituida por la estrategia de las sanciones, lo que deja en manos de los factores externos la conducción de lo que pueda acontecer. Y una vez tomada la decisión de adoptar una nueva política, no será fácil retornar al rumbo “incrementalista” anterior y las consecuencias se expresarán en diferentes ámbitos.

En el plano electoral, el espacio seguramente será ocupado, al menos de forma parcial, por organizaciones de menor peso hoy, hacia las que fluirán los votos partidarios de la vía electoral. Y en un plano más amplio, los partidos que apuestan a las sanciones tendrán que redefinir la naturaleza de sus actividades al margen del sistema, porque para una organización política no es suficiente la espera.

Para el país, las consecuencias pueden ser demoledoras y trágicas, independientemente de los resultados de la nueva estrategia. Un cerco financiero y comercial, un embargo petrolero, todo ello traerá mayores padecimientos para la gente y afectará completamente el aparato productivo nacional. Pero al parecer, las cartas están echadas. Son las cartas del todo o nada.

No deje de leer: Gobierno: fanatismo, contradicciones y la verdad

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído