Connect with us

Opinión

Gobierno: fanatismo, contradicciones y la verdad

Publicado

el

farsantes - acn
Compartir

Gobierno: fanatismo, contradicciones y la verdad: Por Luis Fuenmayor Toro.- El fanatismo, cuando no la simple compra de conciencias, sigue llevando a los partidarios del gobierno a negar la realidad venezolana y, sobre todo, a demostrar su incapacidad mental para realizar un análisis que los lleve a darse cuenta de sus errores y despropósitos. Siguen repitiendo juicios que no se ajustan a la verdad histórica, que se entiende fueron hechos en el pasado en el furor de la lucha política por el poder, pero inciertos a la luz de lo sucedido luego o, cuando verdaderos, asombrosos al haber actuado en peor forma que sus criticados del pasado. Nadie del gobierno, en su sano juicio, debería criticar las aperturas petroleras de Carlos Andrés Pérez ni de Caldera, pues las gestiones de Chávez y Maduro fueron mucho más allá en la entrega de las riquezas del subsuelo de la patria. Los contratos de servicio calderistas no compartían con las transnacionales la propiedad del crudo extraído, mientras hoy los contratos con las empresas mixtas, manejados en total secreto y alevosamente, les entregan la propiedad del activo del subsuelo.

El discurso del gobierno enaltece e induce las conductas insurgentes, el desafío de la dominación, el enfrentamiento de las injusticias, la desigualdad, el autoritarismo. Los líderes y movimientos a imitar son Zamora, Maisanta, Guaicaipuro, Josefa Camejo, Jorge Rodríguez padre, Alberto Lovera, Chávez; la explosión social del 27 de febrero, los fracasados golpes del 4 de febrero y del 27 de noviembre (éstos incluso se conmemoran oficialmente y pronto serán fechas patrias), la lucha guerrillera de los sesenta, las canciones de Alí Primera. Se estimula la admiración a Túpac Amaru, Mandela, Luther King, el Che Guevara, Marulanda, Lenin, la resistencia de los negros estadounidenses, la de los palestinos. Pero se contradicen, al descender a la realidad política y llaman terrorista a quien proteste y se les oponga, utilizando la nomenclatura creada por Bush padre, presidente en ese entonces del tan odiado imperio. Y no sólo los califican sino que los apresan, los incomunican, los desaparecen, los torturan y los matan pérfidamente.

Dicen enfrentar a EEUU, pero su política de defensa nacional es la impulsada por Washington para Latinoamérica, en la que las fuerzas armadas actúan y se organizan en función del enfrentamiento del “enemigo interno”. Están para reprimir las protestas de la gente, de quienes se les oponen, no para proteger al país de las apetencias territoriales extranjeras ni nada por el estilo. De hecho, Chávez entregó el Esequibo a Guyana y negoció con su hermano Santos para permitirle al Estado colombiano la navegación libre por el Orinoco y el Golfo de Venezuela, aparte de que en una ocasión, en televisión como le gustaba, estuvo a punto de trazar en el mapa del Golfo una línea intermedia entre las posiciones de Venezuela y Colombia, para terminar con el diferendo. No le importaba realmente la integridad territorial venezolana ni la soberanía. La autodeterminación que defendía, como la que defiende Maduro hoy, era su autodeterminación, no la de Venezuela.

El gigante, como lo llaman Néstor Francia y algunos otros “intelectuales” afectados mental o pecuniariamente, era en realidad un acomplejado, que le gustaba rodearse de adulantes y gente a la que pudiera mandar sin mayores esfuerzos. En sus batallas militares, cobardemente se rindió ante la primera resistencia de importancia que se le hizo (Ver el 4 de febrero 1992 y el 12 de abril 2002), para luego excusarse con el argumento de evitar derramamientos de sangre, cuando la única sangre que le preocupaba se derramara era la suya. Un ignorante que despreciaba el conocimiento que nunca llegó a obtener por sus propias limitaciones y ambiciones, y que transmitió este sentimiento a sus seguidores, quienes hoy disfrutan llevando la educación venezolana a sus peores estados de depresión. Francia tiene razón, no es comparable con Oscar Pérez, pues éste saldría muy por encima del aventurero del 4 de febrero: más genuino, más desprendido, sin asesinatos en su conciencia y sin responsabilidad en la total infelicidad actual del pueblo.

Pero sí son comparables sus acciones, subversivas, según nosotros, o terroristas, según el gobierno revolucionario pro imperialista. Chávez era un desconocido cuando el golpe del 4 de febrero, cuando se rindió, cuando se le garantizó la vida, cuando se permitió la presencia de la prensa y de un fiscal del Ministerio Público en el sitio de los enfrentamientos: el Museo Militar. Oscar Pérez era conocido por todo el mundo en el momento en que es masacrado, y de sus actividades no se generaron muertes de ningún tipo. Así Néstor Francia y otros se retuerzan de la rabia, los hechos son los hechos y la verdad duele pero es la verdad. El impacto nacional e internacional de la masacre no lo podemos saber todavía en su totalidad; a lo interno llama la atención el silencio del fiscal Tarek William Saab, que no creo que sea un silencio cómplice.

No deje de leer: Este viernes lanzan candidatura de Maduro

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído