Economía
Ministros de la OPEP evaluarán mañana mercado petrolero

Varios ministros de la OPEP evaluarán mañana mercado petrolero en Yeda (Arabia Saudí); para evaluar la evolución en el ámbito petrolero y el cumplimiento del recorte de producción de crudo vigente este semestre. Además de preparar la conferencia convocada para fines de junio en Viena.
La reunión del Comité Ministerial Conjunto de Supervisión (JMMC, acrónimo en inglés); encargado de verificar el compromiso pactado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez productores independientes; entre ellos Rusia, está convocada para el 19 y 20 de mayo.
Profundizaron con un segundo recorte
Desde entonces, los ministros OPEP no solo mantuvieron limitada la oferta conjunta, sino que en diciembre pasado; la profundizaron con un segundo recorte, de 1,2 millones de barriles diarios (mbd). El cual, entró en vigor el pasado 1° de enero y rige en principio hasta el 30 de junio.
El JMMC, fue creado para verificar el grado de cumplimiento de los compromisos; pero no puede tomar decisiones porque éstas requieren del consenso en las reuniones, en las que participan todos los socios de la OPEP.
Señales de los próximos pasos
No obstante, dada la asistencia de los ministros OPEP de los países de más peso, salvo Irán. Así como, del secretario general de la organización, Mohamed Barkindo; en los mercados se espera que de la cita de mañana y el lunes, salgan señales que orienten sobre los próximos pasos que darán los productores.
La incógnita es, si el grupo liderado por Arabia Saudí y Rusia decidirá, en la reunión prevista para el 25 de junio en Viena; prolongar la validez de los recortes pactados. O en tal caso, abrir los grifos para compensar las caídas de producción de Venezuela e Irán.
En su anterior sesión, el 18 de marzo en Bakú, el JMMC aseguró que el cumplimiento general del recorte; “alcanzó casi el 90% en febrero, lo que es más que el 83 % de enero”.
Bloqueo petrolero a Teherén
Por otro lado, se espera que el severo bloqueo petrolero a Teherán impuesto por el Gobierno de Donald Trump; y las crecientes tensiones en Oriente Medio, marcarán oficiosamente los debates de los ministros.
En este sentido, si la OPEP rechaza adoptar posturas políticas, los analistas aseguran; que también pesará el agravamiento de la crisis económica, social y política de Venezuela. La cual, entre otros efectos ha conllevado a un dramático desplome de las extracciones de crudo de la empresa estatal Pdvsa.
Precios del «Oro negro»
Los precios del llamado “oro negro” se han visto impulsados en los últimos meses por temores a una eventual escasez; atizados tanto por los citados recortes de producción, como por la creciente falta de barriles de Irán y Venezuela. Dos miembros de la OPEP que junto a Libia, están exentos del pacto vigente.
La tendencia alcista de los “petroprecios” se ha visto parcialmente contrarrestada por la “guerra de aranceles”; entre Washington y Pekín debido a que amenaza con frenar el crecimiento de la economía mundial. Por ende, también el de la demanda energética.
El precio del crudo Brent, la principal referencia internacional; cerró el viernes pasado a 72,21 dólares por barril.
ACN/EFE/Foto: EFE
Lee también Ausentismo laboral aumentó en Carabobo
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos19 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional22 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional18 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional21 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador