Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Especialistas insisten en la mamografía anual para detectar tempranamente el cáncer de mama

Publicado

el

mamografía anual
Compartir

Cuando el cáncer de mama se detecta a tiempo, mientras está ubicado o localizado en el seno, la tasa de supervivencia es del 90%. La forma más eficaz de detectarlo temprano es mediante mamografías anual.

Una imagen de rayos X de los senos, segura y no invasiva, que permite detectar crecimientos anormales o bultos que pueden pasar
desapercibidos durante el autoexamen, por ser tan pequeños como un grano de arroz.

En este sentido, los especialistas oncólogos recalcan la necesidad de que las mujeres se realicen su mamografía anual, aun cuando no perciban molestias, cambios o bultos en sus mamas.

¿Cómo prepararse?

Acerca de cómo prepararse para realizarse los estudios de las mamas, los especialistas recomiendan que el mejor momento para una mamografía es una o dos semanas después del inicio del ciclo menstrual, con el fin de evitar dolor o molestias durante dicho examen.

La especialista en mastología de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctora Crismar Rodríguez, explicó que “días antes del período, cuando se presentan los síntomas premenstruales, los senos están un poco más sensibles y presentan turgencia o hinchazón, pero independientemente del día en que se haga el examen, los hallazgos no cambian».

«Se trata simplemente de que no sea doloroso o incómodo para la paciente”.

Señaló que para realizarse la mamografía, o el eco mamario, la recomendación es que ese día no se use desodorante, talco o perfume, y que se utilice ropa interior cómoda y sin “ballenas” o varillas metálicas, aunque esto último los especialistas aconsejan aplicarlo
también para el día a día.

El examen como tal tarda una mínima cantidad de tiempo.

Si la paciente previamente ha cumplido con sus controles anuales, “es importante que lleve a su cita los estudios previos, porque así el especialista puede comparar para detectar si hay algún cambio en una lesión que ya se haya descubierto previamente, o si hay
una nueva que no se haya detectado”.

Comenzar a los 35 con la mamografía anual

La doctora Rodríguez recalcó que la recomendación por parte de la SAV es que las mujeres que ya han cumplido los 35 años comiencen a realizarse la mamografía y el eco mamario en forma anual.

Enfatizó que se deben hacer ambos estudios al llegar a esa edad cuando no hay antecedentes de cáncer, “sobre todo en pacientes jóvenes, en quienes la densidad mamaria algunas veces dificulta la visualización completa del seno y pueden ocultarse algunas
lesiones”.

La especialista puntualizó que, en el caso de una mujer con antecedentes familiares de cáncer de mama, “el control mastológico debe iniciar 10 años antes de cuando se hizo el diagnóstico de su familiar en primera línea, es decir, madre o padre, hermanos e hijos».

«Por ejemplo: a la madre de una paciente le detectaron la enfermedad a los 40 años, entonces la hija debe comenzar su chequeo mamario a los 30 años, con el eco mamario. Luego de cumplir los 35 años debe realizarse el eco mamario y la mamografía”.

Explicó que si una paciente, menor de 35 años y sin antecedentes, acude a consulta por alguna molestia y quiere iniciar sus exámenes de control, inicialmente es suficiente con realizarse el eco mamario, a menos que el especialista indique un estudio complementario.

La doctora Rodríguez señaló que ambos estudios se realizan en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV y se entregan con informe del especialista. Igualmente, destacó que esta institución cuenta con especialistas en Mastología, para revisar en consulta los
resultados de estos exámenes y poder ofrecer la orientación médica necesaria para los pacientes que lo requieran.

Para obtener más información también se puede visitar la página de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), www.sociedadanticancerosa.org, y seguir sus cuentas de Instagram @sociedadanticancerosavzla, Twitter @SAnticancerosa y Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído