Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Especialistas insisten en la mamografía anual para detectar tempranamente el cáncer de mama

Publicado

el

mamografía anual
Compartir

Cuando el cáncer de mama se detecta a tiempo, mientras está ubicado o localizado en el seno, la tasa de supervivencia es del 90%. La forma más eficaz de detectarlo temprano es mediante mamografías anual.

Una imagen de rayos X de los senos, segura y no invasiva, que permite detectar crecimientos anormales o bultos que pueden pasar
desapercibidos durante el autoexamen, por ser tan pequeños como un grano de arroz.

En este sentido, los especialistas oncólogos recalcan la necesidad de que las mujeres se realicen su mamografía anual, aun cuando no perciban molestias, cambios o bultos en sus mamas.

¿Cómo prepararse?

Acerca de cómo prepararse para realizarse los estudios de las mamas, los especialistas recomiendan que el mejor momento para una mamografía es una o dos semanas después del inicio del ciclo menstrual, con el fin de evitar dolor o molestias durante dicho examen.

La especialista en mastología de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctora Crismar Rodríguez, explicó que “días antes del período, cuando se presentan los síntomas premenstruales, los senos están un poco más sensibles y presentan turgencia o hinchazón, pero independientemente del día en que se haga el examen, los hallazgos no cambian».

«Se trata simplemente de que no sea doloroso o incómodo para la paciente”.

Señaló que para realizarse la mamografía, o el eco mamario, la recomendación es que ese día no se use desodorante, talco o perfume, y que se utilice ropa interior cómoda y sin “ballenas” o varillas metálicas, aunque esto último los especialistas aconsejan aplicarlo
también para el día a día.

El examen como tal tarda una mínima cantidad de tiempo.

Si la paciente previamente ha cumplido con sus controles anuales, “es importante que lleve a su cita los estudios previos, porque así el especialista puede comparar para detectar si hay algún cambio en una lesión que ya se haya descubierto previamente, o si hay
una nueva que no se haya detectado”.

Comenzar a los 35 con la mamografía anual

La doctora Rodríguez recalcó que la recomendación por parte de la SAV es que las mujeres que ya han cumplido los 35 años comiencen a realizarse la mamografía y el eco mamario en forma anual.

Enfatizó que se deben hacer ambos estudios al llegar a esa edad cuando no hay antecedentes de cáncer, “sobre todo en pacientes jóvenes, en quienes la densidad mamaria algunas veces dificulta la visualización completa del seno y pueden ocultarse algunas
lesiones”.

La especialista puntualizó que, en el caso de una mujer con antecedentes familiares de cáncer de mama, “el control mastológico debe iniciar 10 años antes de cuando se hizo el diagnóstico de su familiar en primera línea, es decir, madre o padre, hermanos e hijos».

«Por ejemplo: a la madre de una paciente le detectaron la enfermedad a los 40 años, entonces la hija debe comenzar su chequeo mamario a los 30 años, con el eco mamario. Luego de cumplir los 35 años debe realizarse el eco mamario y la mamografía”.

Explicó que si una paciente, menor de 35 años y sin antecedentes, acude a consulta por alguna molestia y quiere iniciar sus exámenes de control, inicialmente es suficiente con realizarse el eco mamario, a menos que el especialista indique un estudio complementario.

La doctora Rodríguez señaló que ambos estudios se realizan en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV y se entregan con informe del especialista. Igualmente, destacó que esta institución cuenta con especialistas en Mastología, para revisar en consulta los
resultados de estos exámenes y poder ofrecer la orientación médica necesaria para los pacientes que lo requieran.

Para obtener más información también se puede visitar la página de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), www.sociedadanticancerosa.org, y seguir sus cuentas de Instagram @sociedadanticancerosavzla, Twitter @SAnticancerosa y Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído