Internacional
Libertad de prensa empeora en Venezuela, Brasil y Nicaragua

Venezuela, Brasil y Nicaragua fueron los países latinoamericanos; que registraron una mayor degradación de la libertad de prensa en 2018; según, se desprende de la clasificación anual publicada este jueves por Reporteros Sin Fronteras (RSF); que también alerta de la situación en México y Cuba.
La “deriva autoritaria” en la que ha entrado el Gobierno de Nicolás Maduro acerca a Venezuela a la llamada “zona negra”; que agrupa a los peor parados de una clasificación en la que los países del norte de Europa; con Noruega a la cabeza, se llevan la mejor nota y que está cerrada por Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.
Radio y televisión
Las radios y televisiones más críticas con el poder, se han visto privadas de licencias de transmisión; y la prensa extranjera ha sufrido arrestos, interrogatorios e incluso, expulsiones.
“La degradación de la situación, lleva a numerosos periodistas a abandonar el país; para escapar a las amenazas y preservar su integridad física”, señala RSF.
Brasil en el puesto 105
Brasil se sitúa en el puesto 105, cerca de la “zona roja” en la que está Venezuela; y otros países en los que la situación es “difícil” para la prensa, como Burundi, Irak o Turquía.
El deterioro de Brasil responde a un año “particularmente agitado”, con el asesinato de cuatro periodistas; y la fragilidad creciente de los independientes, que cubren temas ligados a la corrupción o el crimen organizado en pequeñas y medianas ciudades.
Para RSF, la elección como presidente de Jair Bolsonaro, tras una campaña marcada por el discurso del odio y la desinformación; “augura un periodo sombrío para la libertad de prensa” en Brasil.
Las redes sociales, en especial WhatsApp, han servido para propagar noticias falsas y desacreditar a los medios críticos con él; lo que ha convertido a periodistas en “blanco privilegiado” de los seguidores de Bolsonaro.
Nicaragua de 114
Pero el país de América Latina, que más puestos cayó en la clasificación, fue Nicaragua; que retrocedió 24 plazas para situarse en la posición 114, en plena “zona roja”; por cuenta de una “represión” contra la prensa independiente a cargo del Gobierno de Daniel Ortega.
En el contexto del agravamiento de la crisis política que vive el país y del incremento de las manifestaciones contra el poder; indica RSF, “el periodismo está constantemente estigmatizado y es atacado con campañas de acoso y amenazas de muerte; además de arrestos arbitrarios”.
“Durante las manifestaciones, los reporteros nicaragüenses considerados como opositores; son frecuentemente agredidos y muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse; para evitar la acusación de terrorismo y la prisión”, agrega la organización.
Cuba en el 169
El informe recuerda también, que por vigésimo segundo año consecutivo; el peor país para la prensa en América Latina es Cuba, en el puesto 169, solo a once de Turkmenistán.
La mejora de la cobertura de internet en la isla, que facilita la expresión de “blogueros” y algunos independientes; no oculta que el régimen, encarnado ahora por Miguel Díaz Canel, sigue controlando permanentemente la información; y usando la represión, lo que aboca al exilio a las voces más críticas.
México en «zona roja»
En “zona roja” también está México, el principal cementerio de periodistas, diez de ellos asesinados en 2018; presas del crimen organizado y de autoridades corruptas.
Salvador, Honduras, Guatemala y Bolivia
La autocensura, ligada a las intimidaciones de la clase política, ha crecido en El Salvador, Honduras y Guatemala; mientras que la situación es “alarmante” en Bolivia, 113 de la lista; a causa de la censura que impone el Gobierno de Evo Morales a los medios críticos.
Chile
Chile, mientras, ha caído ocho puestos, debido a los ataques sufridos a la protección de fuentes de periodistas; que trabajan en las reivindicaciones de los mapuches o la corrupción de la clase política.
ACN/EFE/Foto: Cortesía
No dejes de leer Trump dice que todas las opciones están abiertas
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos12 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional15 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional11 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional14 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador