Conéctese con nosotros

Internacional

Libertad de prensa empeora en Venezuela, Brasil y Nicaragua

Publicado

el

persecución y criminalización contra la prensa - acn
Compartir

Venezuela, Brasil y Nicaragua fueron los países latinoamericanos; que registraron una mayor degradación de la libertad de prensa en 2018; según, se desprende de la clasificación anual publicada este jueves por Reporteros Sin Fronteras (RSF); que también alerta de la situación en México y Cuba.

La “deriva autoritaria” en la que ha entrado el Gobierno de Nicolás Maduro acerca a Venezuela a la llamada “zona negra”; que agrupa a los peor parados de una clasificación en la que los países del norte de Europa; con Noruega a la cabeza, se llevan la mejor nota y que está cerrada por Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.

Radio y televisión

Las radios y televisiones más críticas con el poder, se han visto privadas de licencias de transmisión; y la prensa extranjera ha sufrido arrestos, interrogatorios e incluso, expulsiones.

“La degradación de la situación, lleva a numerosos periodistas a abandonar el país; para escapar a las amenazas y preservar su integridad física”, señala RSF.

Brasil en el puesto 105

Brasil se sitúa en el puesto 105, cerca de la “zona roja” en la que está Venezuela; y otros países en los que la situación es “difícil” para la prensa, como Burundi, Irak o Turquía.

El deterioro de Brasil responde a un año “particularmente agitado”, con el asesinato de cuatro periodistas; y la fragilidad creciente de los independientes, que cubren temas ligados a la corrupción o el crimen organizado en pequeñas y medianas ciudades.

Para RSF, la elección como presidente de Jair Bolsonaro, tras una campaña marcada por el discurso del odio y la desinformación; “augura un periodo sombrío para la libertad de prensa” en Brasil.

Las redes sociales, en especial WhatsApp, han servido para propagar noticias falsas y desacreditar a los medios críticos con él; lo que ha convertido a periodistas en “blanco privilegiado” de los seguidores de Bolsonaro.

Nicaragua de 114

Pero el país de América Latina, que más puestos cayó en la clasificación, fue Nicaragua; que retrocedió 24 plazas para situarse en la posición 114, en plena “zona roja”; por cuenta de una “represión” contra la prensa independiente a cargo del Gobierno de Daniel Ortega.

En el contexto del agravamiento de la crisis política que vive el país y del incremento de las manifestaciones contra el poder; indica RSF, “el periodismo está constantemente estigmatizado y es atacado con campañas de acoso y amenazas de muerte; además de arrestos arbitrarios”.

“Durante las manifestaciones, los reporteros nicaragüenses considerados como opositores; son frecuentemente agredidos y muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse; para evitar la acusación de terrorismo y la prisión”, agrega la organización.

Cuba en el 169

El informe recuerda también, que por vigésimo segundo año consecutivo; el peor país para la prensa en América Latina es Cuba, en el puesto 169, solo a once de Turkmenistán.

La mejora de la cobertura de internet en la isla, que facilita la expresión de “blogueros” y algunos independientes; no oculta que el régimen, encarnado ahora por Miguel Díaz Canel, sigue controlando permanentemente la información; y usando la represión, lo que aboca al exilio a las voces más críticas.

México en «zona roja»

En “zona roja” también está México, el principal cementerio de periodistas, diez de ellos asesinados en 2018; presas del crimen organizado y de autoridades corruptas.

Salvador, Honduras, Guatemala y Bolivia

La autocensura, ligada a las intimidaciones de la clase política, ha crecido en El Salvador, Honduras y Guatemala; mientras que la situación es “alarmante” en Bolivia, 113 de la lista; a causa de la censura que impone el Gobierno de Evo Morales a los medios críticos.

Chile

Chile, mientras, ha caído ocho puestos, debido a los ataques sufridos a la protección de fuentes de periodistas; que trabajan en las reivindicaciones de los mapuches o la corrupción de la clase política.

ACN/EFE/Foto: Cortesía

No dejes de leer Trump dice que todas las opciones están abiertas

Internacional

Trump anuncia que Israel aceptó condiciones para un alto al fuego en Gaza

Publicado

el

Trump anuncia que Israel aceptó condiciones -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

«Israel ha aceptado las condiciones necesarias para acordar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra», así lo escribió este martes el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en la red digital Truth Social.

De acuerdo con la publicación del mandatario estadounidense, sus representantes mantuvieron esta jornada una «larga y productiva» reunión con la parte israelí.

Luego de más de 20 meses de exterminio de la población civil y la infraestructura palestina, por parte de las fuerzas del régimen sionista de Israel, Trump declaró: «Espero, por el bien de Oriente Próximo, que Hamás acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, solo empeorará«.

El jefe de Estado de EE.UU. empleó la expresión «duro trabajo» para calificar la gestión de qataríes y egipcios en su intento por «ayudar a traer la paz» a la región.

«Guerra de los 12 Días»

La publicación del dignatario republicano se produce a días de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, visite la Casa Blanca. El próximo lunes, se producirá la primera reunión entre ambos mandatarios tras el alto al fuego que puso fin a la «Guerra de los 12 Días» entre Tel Aviv y Teherán, que contó con un ataque de EE.UU. a tres instalaciones nucleares iraníes.

El pasado viernes, el jefe de Estado dijo que esta semana podría concretarse un alto el fuego en la Franja de Gaza entre las fuerzas de Israel y el Movimiento de Resistencia palestina Hamás. Este anuncio lo hizo tras la «presión» ejercida por el propio Trump sobre Netanyahu, para poner fin al conflicto.

El inquilino de la Casa Blanca habló sobre la importancia de actuar por supuestas “razones humanitarias” ante la pérdida de vidas en la Franja. Asimismo, señaló que la Fundación Humanitaria para Gaza jugará un rol clave en la distribución de ayuda en la Franja, en un esfuerzo por garantizar que los recursos lleguen a la población necesitada.

Además, sin ningún sustento ni pruebas que lo evidencien, acusó a Hamás de desviar la ayuda alimentaria destinada a los civiles, con el argumento de que ha complicado los esfuerzos de asistencia.

Con información de: ACN/ teleSUR – BCB

No deje de leer: Explosión de una fábrica farmacéutica en Tarángana, India, suma 34 fallecidos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído