Conéctese con nosotros

Economía

Liberación del mercado de divisas preocupa a economistas

Publicado

el

BCV ACN divisas
Compartir

Una resolución que establece la liberación del mercado de divisas, fue divulgado este lunes en las redes sociales. Se trata de una Gaceta en la que se informa, que la banca privada estará autorizada a crear casas de cambio.

El Banco Central de Venezuela (BCV) autorizó a los bancos del país a realizar compra y venta de divisas; entre personas naturales y jurídicas a través de mesas de cambio, según una resolución con fecha 2 de mayo de 2019; publicada en la Gaceta Oficial N° 41.624.

Con este nuevo esquema cambiario se elimina el Dicom, plataforma que funcionó desde febrero de 2017; y que tras las sanciones de Estados Unidos al BCV no había podido seguir ejecutando transacciones para las personas naturales. No obstante, el BCV no estableció una fecha de entrada en vigencia del nuevo mecanismo.

Bancos deberán publicar el tipo de cambio

La resolución detalla que «las instituciones bancarias deberán publicar el tipo de cambio promedio ponderado; resultante de las operaciones pactadas al final de cada jornada, con indicación del volumen transado». El BCV, publicará en su sitio web la tasa que informen los operadores cambiarios, que será el tipo de cambio oficial.

Ante esto, el economista José Guerra, diputado a la Asamblea Nacional, a través de su cuenta en Twitter; cuestionó el futuro del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom); y aseguró que existe incertidumbre sobre quién será el promotor del mercado libre de divisas; el cual de acuerdo con la resolución, permitirá a la banca privada ofrecer moneda extranjera a su clientela.
ACN José guerra

Consecuencias para el país

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó en su cuenta de Twitter; lo que implicaría esa decisión en el plano económico nacional y las consecuencias para el país.

Destacó, la dificultad de las entidades bancarias para ejecutar transacciones; debido a las condiciones en que se encuentran desde el aumento a 100% del encaje legal. Así como, las limitaciones de los venezolanos para comprar divisas.

“Producto de las sanciones y la elevada corrupción, las operaciones que implican compra-venta de divisas por parte de actores venezolanos; son objeto de una exhaustiva revisión, haciendo engorroso y lento un proceso normal en cualquier parte».

Agregó, que los bancos nacionales y sus corresponsales son en extremo cuidadosos «al dar luz verde; a operaciones de compra-venta de divisas. Cuando las operaciones son iguales o superiores a 10.000 dólares (normal para cualquier empresa) es mucho peor“, explicó Oliveros en Twitter.

«Inversiones y manejo de divisas se desploma»

El atractivo económico de Venezuela en materia de inversiones y manejo de divisas; se desploma aún más ante el panorama de la crisis y la hiperinflación, destacó el economista. Recomendó a la banca privada, tener precaución para garantizar transparencia en sus operaciones.

Aseguró sobre las decisiones del BCV, que “el mercado paralelo continuará siendo relevante para operaciones de menudeo y montos bajos; que no serán atractivos para la banca dado los elevados costos operativos que supone”.

ACN/El Siglo/Foto: Cortesía

Lee también Precio del barril de crudo alcanza máximo del 2019

Economía

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

Publicado

el

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice
Compartir

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.

El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.

El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.

 Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.

La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.

Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio

“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.

Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.

El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:

– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.

– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.

– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.

– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.

– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.

– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.

No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído