Connect with us

Opinión

Julio Castillo: ¿Remake o reseteo?

Publicado

el

Remake, artículo Julio Castillo-acn
Foto cortesía
Compartir
En el chavismo no se ha producido un “reseteo”, como dicen algunos, si así fuera estarían comenzando de cero, revisándose y planteando cosas nuevas. Lo que está en curso es un “remake”. Un “remake” es lo que los productores de películas hacen con viejos títulos que alguna vez fueron exitosos y que dejaron de tener audiencia. Los filman de nuevo con otros protagonistas, otras técnicas, pero dejando el argumento y el guion prácticamente intocables.
¿Dónde se expresa esta nueva conducta? Pues fue muy evidente en las pasadas elecciones regionales. Si usted viajaba de Caracas hasta Valencia (por esa autopista oscura y llena de huecos) podría advertirlo en las vallas y avisos de los candidatos chavistas. De todos habían desaparecidos los ojitos de Chávez, las menciones al socialismo. Hasta el color rojo, ya desteñido en los avisos viejos, se había ido. Y algo más significativo, el bacalao de Maduro no estaba en ninguna parte.
Este fenómeno es una demostración evidente del fracaso de un proyecto que se ha hecho impresentable, pero lo es también de que el propósito de revisión, mejor dicho, de constricción, por los males que le han causado al país, se ha quedado a mitad de camino o, lo que sería peor, se limita a un simple cambio de protagonistas dejando el guion intacto.
En este espacio hemos insistido en que el país deberá reconciliarse para poder salir del foso y para eso lo primero se haga justicia y se sancione a los responsables del sufrimiento de nuestro pueblo y que luego quienes pretendan defender las ideas originales del chavismo, puedan hacerlo con las libertades que se han negado a la oposición.
Si mantenemos el clima de polarización y no se produce una reconversión de las direcciones políticas para convivir en una República de iguales, una eventual salida de Maduro será solo momentánea, después ese, o cualquier otro populismo civil o militar, regresará con mayor saña y mayor capacidad de destrucción.
¿Es posible que del seno del chavismo salgan fuerzas diferentes a lo que hasta ahora ha dirigido el país? Teóricamente sí. Es un proceso hasta normal en la historia que de una misma dirección política se desprendan elementos que replanteen con éxito salidas distintas a las que habían venido ejecutando. El caso de Emmanuel Macron, ministro de Hollande, es quizás el más reciente y exitoso de un dirigente que, con un extraordinario sentido del timing, sale de un gobierno a formar (de la nada) EN MARCHE, un movimiento que pulverizo electoralmente a los viejos e históricos partidos. Claro, lo de Macron, no fue un “remake”, fue una apuesta clara por una nueva visión de país y de hacer política.
En la oposición venezolana deberá ocurrir otro tanto. La MUD, una vez cumplido su ciclo de luces y sombras, deberá dar paso a una nueva dirección política. Una dirección que se deshaga de quienes no tienen en su proyecto la superación del régimen sino la convivencia con él y la presentación de una propuesta atractiva y seria para superar la crisis y avanzar en la reconstrucción y la reconciliación nacional. No es un “remake” de oposición y gobierno lo que necesitamos entonces sino un verdadero “reseteo” nacional. Las grandes mayorías nacionales no se reconocen ni en el chavismo decadente, ni en la oposición tal como ha venido existiendo. Como diría nuestro brillante paisano Carlos Cruz Diez, luego de esta destrucción monumental se abre una etapa fascinante. “Todo está por hacer en Venezuela”

Opinión

El legado Histórico de Asdrúbal González

Publicado

el

Asdrúbal González
Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal .  Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.

De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,

Yo, Antonio José de Sucre   ­/   Manuel Piar  /   Bolívar Viaja  al Eje de la Esfera /

Obra Poética /  Bartolomé Salom o la Virtud  /  Harem 92  /   Por Quien doblan los Tambores   /   El Ultimo Bastión    / Diez Voces y un Paisaje   /   Valencia es un Motivo  /

De Héroes y de Hombres  /   De Historias e Historietas   /   Noticias de la Guerra Larga  /

San Esteban Camino de la Cumbre /  Valencia es un Motivo.

Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual  de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.

Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo.  Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo  que   el rigor histórico.

De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal  o de los Cinco Años  (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel  Zamora.  Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados  con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.

El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión.  El ex  gobernador de Carabobo,  Henrique Salas Romer,  escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban.  En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman.  Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta.  El pintor botánico  y ornitólogo, Anton Goering.

Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran  sanestebero ,  Miguel Alejando  Romer,  “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña  Atenas tropical”.

Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo,  en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular.  Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el  Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.

Contribuyó asimismo Asdrúbal González  con el Centro de Excursionistas  de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo,  Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de  Enero de 1987.

El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y  estudiarlo,  con el rigor científico que lo caracterizó.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído