Conéctese con nosotros

Economía

AN indicó que la inflación bajó a 18.1% en el mes de marzo

Publicado

el

ACN inflación
Compartir

Un informe de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), indica que la inflación para el mes de marzo; se ubicó en 18,1%, lo que resulta inferior respecto a la cifra registrada en febrero; cuando se ubicó en 53,7% y para enero en 191,6%.

Ángel Alvarado, presidente de la comisión de Finanzas de la AN, explicó que el resultado de la inflación en marzo; se debe a que la economía venezolana estuvo paralizada como consecuencia de los continuos apagones; que han afectado la vida de los ciudadanos.
“La actividad económica, prácticamente no existió durante marzo. El país estuvo paralizado y eso evidentemente afectó la variación de los precios” el mes pasado; agregó el parlamentario. Además, recordó que el parlamento ha venido ocupándose de los cálculos de inflación; y de la actividad económica del país, debido a la falta de información y de cifras; que el Banco Central no publica desde hace cuatro años.

Cifras inferiores en comparación con las de enero y febrero

Indicó, que la inflación acumulada para el mes pasado, alcanzó a 429,3% y la interanual a 1.623.656%; ambas cifras también inferiores con respecto a los meses de febrero y enero.
“Desde que el presidente Nicolás Maduro asumió el poder desde abril de 2019; Venezuela ha perdido 55,7% de su actividad económica”, afirmó el economista.
Explicó, que entre las consideraciones que llevaron a la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico del parlamento; a los resultados de los cálculos del Índice Nacional de Precios de la AN (Inpan) del mes pasado; destacan los apagones, el encaje legal, la variación del tipo de cambio y la casi inexistente actividad económica.

Variaciones de precios

“Entre los factores que afectaron la variación de precios, fueron el crecimiento a una taza menor de la masa monetaria; el tipo de cambio que fue afectado por el encaje legal que restringe el crédito legal; lo que hace que no haya bolívares demandando dólares y que obligó a las empresas a vender divisas para conseguir moneda nacional”, recalcó.
Alvarado considera, que el tipo de cambio se mantuvo estable fluctuando entre 3.600 y 3.700 bolívares por dólar; “y eso afectó evidentemente la variación de los precios; además de generar un efecto negativo porque la economía se contrajo más”, agregó.
A su juicio, la contracción de la masa monetaria es positiva; aunque no es lo suficiente para acabar con el problema de la inflación. “Ha generado una contracción muy fuerte en la actividad económica; con lo cual, tenemos una variación de precios menor y una profundización aún mayor y más importante”, precisó el experto.

Caída de la actividad económica

En cuanto a la caída de la actividad económica, entre el segundo semestre del 2018 y del 2017; Alvarado afirmó, que se ubicó en 37,17%, “una cifra superior al colapso sufrido por la Unión Soviética”.
“El ingreso, la producción y las riquezas de Venezuela se destruyeron en 37,17% en apenas un año. Tiene que ver con la caída de la producción petrolera e implica, que mientras Maduro ejerce el poder desde 2013; la destrucción de las riquezas del país es de 55,17%, lo cual ubica a Venezuela entre los peores colapsos económicos de la historia; atribuidos a un modelo fracasado”.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído