Internacional
Manifestantes haitianos piden ayuda a Rusia y China y queman una bandera de EE.UU.

Por otra parte, la ONU promueve instancia de diálogo mientras protestantes exigen la renuncia del presidente Jovenel Moise
Durante las protestas en la capital haitiana de este viernes, en Puerto Príncipe, un grupo de manifestantes antigubernamentales quemó una bandera nacional estadounidense y pidió ayuda a Rusia y China para resolver la crisis que ha paralizado al país antillano.
En la congregación participaron unas 200 personas que aseguran que el expresidente Michel Martelly y el actual jefe de Estado, Jovenel Moïse, fueron puestos en el poder por EE.UU.
«Queremos decir que nos divorciamos completamente de los estadounidenses: ya hemos tenido demasiada ocupación de manos de EE.UU., no podemos más», explicó, citado por la agencia AFP, Bronson, representante del pequeño grupo de manifestantes que prendió fuego a la bandera de país norteamericano.
«Le pedimos a Rusia, a Venezuela, a la gran China… que echen un vistazo a la miseria que vivimos aquí», continuó Bronson.
«Condenamos el acto deshonesto del ciudadano que ha vejado la bandera de un país amigo como EE.UU.», respondió a la acción el primer ministro haitiano, Jean-Henry Céant.
Protestas en Haití
Esta semana, el Departamento de Estado de EE.UU. ha recomendado a sus ciudadanos «aplazar todos los viajes no esenciales a Haití» debido al clima de violencia que reina en ese país. Este comunicado se suma a la medida de retirar de su embajada en Puerto Príncipe a todo el personal diplomático que no sea esencial.
La crisis social y económica que atraviesa Haití, sumada a un escándalo de corrupción que implica a varios miembros de la clase política, incluido el presidente, ha desatado violentas manifestaciones.
Desde la semana pasada, en las calles de la capital se puden ver automóviles incendiados, y se han producido saqueos a comercios y violentos enfrentamientos entre manifestantes y la Policía que han dejado varios muertos, decenas de heridos y han causado daños materiales significativos.
Los miles de personas que salieron a la calle en distintas ciudades de Haití denuncian la galopante inflación y la devaluación acelerada de la moneda nacional, el gourde. Además, exigen la dimisión del presidente, a quien acusan de corrupción y de no solucionar los problemas de la economía nacional.
Este jueves, el presidente de Haití hizo un llamado al diálogo, tras más de una semana de protestas violentas. El mandatario encargó al primer ministro buscar una ruta para «soluciones pacíficas», y agregó que se mantendrá firme trabajando por alcanzar la paz.
Por su parte, la Comunidad del Caribe (CARICOM) manifestó su preocupación por la situación e hizo un llamado a la calma y al cese de la violencia.
ONU promueve instancia de diálogo ante protestas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) permanece en contacto con todos los actores nacionales de Haití y alienta a las partes a reducir las tensiones políticas a través de mecanismos de diálogo, informó este sábado el portavoz del organismo, Farhan Haq.
En este sentido, la representante especial del secretario general de la ONU en Haití, Helen La Lime, llamó a representantes del Gobierno y la oposición a «identificar soluciones realistas de cara a restablecer el orden público» en la nación caribeña.
Tras más de una semana de protestas continuadas, este sábado la ciudad de Puerto Príncipe (capital) retomó la tranquilidad pese a la persistencia de algunos focos aislados de bloqueo de calles.
Las manifestaciones de calle convocadas por un sector de la oposición política comenzaron el pasado 7 de febrero, con barricadas y bloqueo de carreteras. Durante las protestas exigieron la renuncia del presidente Jovenel Moise y medidas urgentes para atender la crisis socioeconómica que atraviesa el país.
ACN/RT/teleSur
Internacional
Congreso de EE.UU. aprueba el megaproyecto de Trump

El Congreso aprobó megaproyecto de Trump. Los legisladores republicanos le han otorgado al presidente Donald Trump su primer gran logro legislativo de su segundo mandato, tras una feroz campaña de presión por parte de los líderes republicanos para unir a un partido profundamente dividido en torno a su amplia agenda nacional.
Los republicanos de la Cámara de Representantes votaron este jueves 3 de julio a favor del enorme paquete de recortes fiscales y del gasto federal, así como de aumentos de fondos para el Pentágono y la seguridad fronteriza, lo que autoriza el envío del proyecto de ley a la Casa Blanca para su firma. El Senado aprobó el proyecto a principios de semana.
Esta histórica victoria para los republicanos se produce tan solo seis meses después del inicio del segundo mandato de Trump, un plazo rápido que parecía cuestionado hasta la votación final.
También puede leer: Trump anuncia que Israel aceptó condiciones para un alto al fuego en Gaza
El Congreso aprobó megaproyecto de Trump
El presidente y sus aliados en el Capitolio intensificaron la presión sobre los sectores más reticentes del partido en los últimos días, argumentando que el paquete ayudará a consolidar el legado de Trump en temas como la inmigración y la política fiscal, incluyendo el cumplimiento de promesas clave de campaña, al tiempo que intenta frenar el gasto con recortes históricos al apoyo federal a la red de seguridad social.
“Solo un hombre puede sellar el acuerdo”, dijo la representante Anna Paulina Luna sobre la participación de Trump en las últimas horas del esfuerzo de la Cámara para aprobar el proyecto de ley.
También es una victoria significativa para el presidente de la Cámara, Mike Johnson, y el líder de la mayoría del Senado, John Thune, los dos republicanos de mayor rango en el Congreso, quienes son relativamente nuevos en las filas del liderazgo. Lo que los miembros han dudado durante semanas ahora sucederá: Trump podrá firmar su “gran y hermosa ley” para el 4 de julio.
Margen de error casi nulo
Con un margen de error casi nulo, los dos líderes republicanos del Congreso convencieron a casi todos los miembros de su partido para que se alinearan con Trump. Lo lograron a pesar de meses de críticas sobre el aumento explosivo del déficit con un proyecto de ley de US$ 3,3 billones y, por otro lado, de las preocupaciones de los miembros más moderados sobre el recorte de US$ 1 billón a Medicaid.
La fuerza impulsora detrás del megaproyecto de ley republicano era simple: Trump y su férreo control sobre el Partido Republicano.
Principales políticas que aborda
El presidente se aseguró de que su paquete de medidas se enfocara en tres de las políticas más populares del Partido Republicano: abordar la seguridad fronteriza, reforzar las fuerzas armadas y otorgar recortes de impuestos.
Incluye algunas de sus mayores promesas de campaña, como la eliminación de impuestos sobre las propinas y el pago de horas extra, un aumento de fondos para el Pentágono y miles de millones de dólares para financiar una ofensiva migratoria a nivel nacional.
Solo en cuanto a la política fronteriza, el proyecto de ley abrirá nuevos centros de detención, financiará una oleada de contrataciones de agentes fronterizos y financiará cientos de kilómetros adicionales del llamado muro fronterizo de Trump desde su primer mandato.
Estas políticas, ampliamente populares, ayudaron a convencer a los republicanos de la Cámara de Representantes, que se habían mostrado muy escépticos ante el proyecto de ley de Trump.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Tiroteo frente a club nocturno en Chicago deja cuatro muertos y varios heridos
-
Nacional11 horas ago
Más allá de las rutas conocidas de Venezuela con Busi Boletos
-
Carabobo6 horas ago
Culminaron con éxito shows musicales de preescolar y primaria de escuelas municipales de San Diego
-
Deportes11 horas ago
Caracas y Puerto La Cruz: Vértigo Fest reunirá adrenalina, música y deportes extremos
-
Carabobo12 horas ago
Universidad de Carabobo rindió homenaje al Conservatorio de Música de Carabobo