Conéctese con nosotros

Internacional

Haití instaló un consejo presidencial de transición para restaurar el orden

Publicado

el

Haití consejo presidencial transición- Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Tras fuertes episodios de violencia, Haití logró instalar un consejo presidencial de transición que buscará restablecer el orden en el país caribeño.

El decreto, publicado en el diario oficial de Haití Le Moniteur, salió un mes después de que el primer ministro Ariel Henry anunciara que dimitiría. Esto  en medio de una ola de ataques de bandas criminales en la capital Puerto Príncipe.

“El mandato del consejo presidencial de transición finaliza, a más tardar, el 7 de febrero de 2026″, reza el decreto, que especifica que sus miembros deben nombrar “rápidamente” un primer ministro y un gobierno “inclusivo”.

Te puede interesar: WSJ advirtió posible ataque de Irán sobre Israel en las próximas 24 a 48 horas

Qué hará el consejo de Haití

El consejo, sin embargo, aún no está formalmente a cargo del país y aseguró que Henry “presentará la dimisión de su gobierno tras el nombramiento de un nuevo primer ministro”, según el documento.

Así mismo se conoció que se decidió que el consejo sea de nueve miembros, siete con derecho a voto y dos observadores. Allí discutirán los representantes de los principales partidos del país, así como del sector privado y la sociedad civil.

De igual manera su primera labor consistirá en elegir a un primer ministro que, en colaboración con el consejo, designará al gobierno encargado de conducir el país hasta unas “elecciones democráticas, libres y creíbles”, según el acuerdo. Ninguno de los miembros del consejo o del gobierno podrá presentarse a esas elecciones.

Haití atraviesa inestabilidad política

Haití, que no celebra comicios desde 2016, sufre desde hace décadas una inestabilidad política crónica. A finales de febrero, las bandas, cuya violencia ya asolaba zonas enteras de Haití, lanzaron ataques coordinados contra lugares estratégicos exigiendo la renuncia de Henry.

Nombrado pocos días antes del asesinato en 2021 del presidente, Jovenel Moïse, Henry fue duramente cuestionado y no pudo regresar a su país tras un viaje a Kenia.

El 11 de marzo, el mismo día de una reunión entre haitianos y varias organizaciones y países como Estados Unidos, anunció que dimitiría para dar paso a un consejo presidencial de transición. Este órgano nació tras semanas de difíciles negociaciones.

Con información de El Espectador

No dejes de leer: Javier Milei y Elon Musk se reunieron en Texas y acordaron un evento en Argentina (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído