Conéctese con nosotros

Economía

Gremios empresariales evaluaron impacto en la producción tras el apagón

Publicado

el

Polar acn
Compartir

Tras evaluar las consecuencias del apagón nacional, representantes de gremios empresariales; observan una afectación directa en los niveles de producción y en los consumidores finales. Fedecámaras, Consecomercio y Conindustria, aseguran que el impacto podría ser mayor en la actividad privada nacional; de no concretarse correctivos en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a corto plazo.

Respecto al tema, Carlos Larrazábal, presidente de Fedecámaras, señaló que el aparato productivo nacional y la población en general; están viviendo las secuelas de las interrupciones eléctricas, cada vez más frecuentes. “Se advirtió, que al sistema eléctrico le hacia falta mantenimiento y que había cierta ineficiencia. Ésto es parte del colapso, los altos consumidores de energías paralizados; las empresas básicas de Guayana, el 70% del sector industrial y los que están trabajando es a 20% de su capacidad, detalló.
 Comentó también, que “tener prácticamente una semana sin producción y sumado a la semana previa de carnaval; más esos dos días feriados que se decretaron, son prácticamente 15 días sin actividad económica formal. Esta situación, ha afectado de forma importante el suministro por la vía logística”; indicó Larrazábal en Unión Radio, al referir que uno de los estados que sufrió mayores pérdidas fue el Zulia.
Polar acn

Los delincuentes se llevaron hasta las computadoras de Polar. Foto: Polar

 Disminución del mercado interno
 
Entretanto, el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, manifestó que; “la difícil situación por la cual ya atravesaba el sector industrial del país, ha empeorado a consecuencia de la falta de energía eléctrica”.
Puntualizó respecto a la falla eléctrica que, “El que los operadores de Corpoelec no hayan informado la razón del apagón; más allá de huir de la responsabilidad con la excusa infantil del sabotaje, es muestra de irresponsabilidad enorme. Esta crisis nacional, amerita informes periódicos y transparentes de lo que sucede”, sostuvo en su cuenta de Twitter @JPOlalquiaga.
Asimismo, el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo; argumentó que el colapso del sistema eléctrico nacional y sus efectos en la prestación de servicios; ha incidido en la profundización de la caída de la producción de bienes y servicios, además de una mayor disminución del mercado interno.
ACN saqueos Zulia consecomercio economía

500 locales en el Zulia sufrieron daños durante saqueo.

 Vandalismo y destrucción

 Consecomercio resaltó en un comunicado, que “de acuerdo a informaciones que continúan recabando sus cámaras y asociaciones afiliadas; acerca del número de establecimientos que fueron destruidos durante los días del apagón; todavía no existe plena conciencia de la magnitud de los daños registrados, mucho menos de las futuras repercusiones”. Tampoco, de los efectos del “vandalismo” en la destrucción de establecimientos; como del robo de equipos y mobiliario.
La organización expresó también, que “no podía calificar de otra manera que de ‘verdaderamente criminales’; todos los daños que se le provocaron al sector comercial en el estado Zulia; además de a una serie de industrias productoras de alimentos; entre las que se encuentran: Maralac, Plumrose, Monaca, Pepsi-Cola Venezuela, Cervecería Polar, Upaca y Alimentos Polar”.
En este último caso, no sólo se agredió a trabajadores; también hubo robos de materia prima, productos terminados, daños a equipos y maquinarias; además de unidades de transporte, detalló Consecomercio.
“Esto se traduce”, advirtió el texto de esa agrupación; “en graves pérdidas para las empresas, como en una inevitable reducción de la producción y el abastecimiento de bienes de consumo local.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Publicado

el

Intervención cambiaria aumentó esta semana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.

Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.

Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.

Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.

La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.

El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.

También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.

Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.

Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.

El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído