Conéctese con nosotros

Internacional

Factura mensual de pensiones cae por coronavirus

Publicado

el

Compartir

En España la factura mensual de pensiones cae por el coronavirus

El número de prestaciones baja durante tres meses consecutivos, un hecho sin precedentes en la serie que arranca en 2005, registraron medios de comunicación de España, situación que ha creado alarma en el resto de la comunidad económica europea y en todo el mundo. “Cuando veas las bardas de tu vecinos arder, pon las tuyas en remojo”.

Gráfica: Una pareja de pensionistas pasea por una calle de Madrid.JAIME VILLANUEVA

El coronavirus y el estado de alarma, con el cierre de oficinas de la Seguridad Social, ha provocado una caída del número de pensiones contributivas. El primer motivo se entiende fácil: la covid-19 se ceba con los más mayores. El segundo ha traído menos solicitudes y, por tanto, menos altas de jubilación. La combinación de ambas causas explica, argumenta el Ministerio de Seguridad Social, que en mayo se hayan pagado 9.754.137 pensiones contributivas, 38.508 menos que el mes anterior.

Reducciones sin producción

La reducción en el número de pensiones ha conllevado una rebaja en el gasto mensual acumulado. Y esto último es todavía más excepcional. No hay precedentes de una rebaja en la nómina mensual de pensiones contributivas en esa serie. En mayo se han pagado 9.851 millones, un 0,27% menos que en abril.

Es el tercer mes consecutivo en que baja el número de pensiones. No obstante, la caída de mayo supera de largo la acumulada en los dos meses precedentes, la triplica. Es la primera vez en la serie que comienza en 2005 que se produce un retroceso de pensiones durante tres meses consecutivos, según los datos de la Seguridad Social.

No es habitual que se produzcan una reducción en el número de pensiones, aunque hay precedentes. En los meses de invierno, normalmente coincidiendo con las epidemias de gripe y la mortalidad que provoca, pueden verse rebajas en las pensiones contributivas que paga la Seguridad Social. Lo excepcional esta vez es el volumen de la caída, casi 40.000 pensiones en un solo mes. Y eso tiene una explicación que no está ligada solo a la mortalidad de la covid-19.

El cierre de las oficinas públicas

Cuando se decretó el estado de alarma, también se cerraron las oficinas públicas, entre ellas las del Instituto Nacional de Seguridad Social, la entidad que gestiona, paga y ante la que se hacen los trámites para solicitar las pensiones. Este cierre, como aclaraba el mismo decreto que estableció las medidas excepcionales, no implicaba la pérdida de derechos, puesto que suspendió los plazos en los trámites para que eso no sucediera. Lo que sí ha provocado es que en mayo haya menos altas de pensionistas.

En los datos que ha divulgado la Seguridad Social este martes, se aprecia que entre enero y mayo de este año hay 157.896 nuevas pensiones pensiones, lo que supone un 22,1%. En cambio, las bajas, que se deben muy mayoritariamente al fallecimiento del pensionista, han crecido hasta las 205.638, un 17,5% más que el año anterior. Durante esos cinco meses, prácticamente la mitad del tiempo ha estado vigente el estado de alarma. “A raíz de esto, las oficinas de la Seguridad Social dejaron de prestar atención presencial. Los ciudadanos deben presentar las solicitudes de prestaciones y realizar el resto de trámites con el organismo exclusivamente por vía telemática o telefónica. Esto ha motivado que una parte de los ciudadanos opten por retrasar las gestiones con el organismo”, admite la propia Seguridad Social en su comunicado emitido esta martes.

Estas han sido las causas de que se detenga por primera vez el inexorable aumento mensual de la nómina de pensiones. Esta evolución no solo está condicionada por la marcha de las bajas, también por la cuantía de las nuevas prestaciones que suelen ser sensiblemente más alta (unos 1.100 euros) que las de quienes fallecen (900 euros), con lo que el gasto siempre crece. Esta regla no se ha cumplido en mayo por la significativa caída de pensiones.

ACN/El Páis/Manuel V. Gómez

No deje de leer: Denuncian en las redes: Buque tanquero cubano carga con gasolina iraní

Internacional

FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

Publicado

el

atentado contra presidente Daniel Noboa - Agencia Carabobeña de Noticias
Daniel Noboa.
Compartir

Las Fuerza Armadas de Ecuador alertan sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa, según el ministro de Gobierno, José de la Gasca,  quien confirmó al medio de ese país, EL UNIVERSO que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Comaco) emitió la alerta respecto a la seguridad del primer mandatario y su entorno ministerial por la posible planificación de atentados en su contra de parte de grupos delincuenciales, y que se ha dispuesto que se refuerce su cápsula de seguridad.

En un oficio, con fecha del 17 de abril del 2025, se indica que por información de Inteligencia de las FF. AA. “se conoce que, luego de los resultados electorales del 13 de abril del 2025, se han iniciado traslados de sicarios desde México y otros países hacia el Ecuador, con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el presidente de la República, su gabinete ministerial y su equipo de trabajo”.

También puede leer: Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo

Alertan sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

atentado contra presidente Daniel Noboa - Agencia Carabobeña de NoticiasAsimismo, según la circular interna, se estarían planificando atentados terroristas en puentes, bancos e instituciones del Estado. Y se habrían iniciado acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones que se tornarían violentas”.

El mencionado documento empezó a circular en redes sociales la tarde de este viernes, 18 de abril del 2025. De la Gasca señaló que es real y que muestra “la venganza de los malos perdedores”.

Agregó que estas acciones son parte de las represalias por haber ganado limpiamente las elecciones y que ya se han tomado medidas.

Noboa. de la tolda de derecha Acción Democrática Nacional (ADN), ganó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a su oponente Luisa González, apoyada por el correismo (partido de izquierda Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa).

Según El Consejo Nacional Electoral (CNE) del país meridional, el relecto mandatario obtuvo 55,88 % de los votos válidos frente al 44,12 %. Pero la candidata no reconoció los resultados, denunciando fraude, aunque no presentando pruebas y los veedores internacionales avalaron el resultado sin contratiempos que lamentar.

Asimismo, el CNE dijo que se realizarán las auditorias como lo establecen las leyes ecuatorianas y agregó que los resultado pueden verse por la página oficial de la institución.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Trump sobre Zelenski: «Si eres inteligente, no te metes en guerras»

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído