Tecnología
Descubre qué es Zelle, y qué la hace estar de moda en Venezuela

A causa de la hiperinflación ciudadanos y comerciantes conviven en una economía paralela en donde se ha vuelto común realizar transacciones en una moneda más estable, como el dólar. Muchas de dicha operaciones se realizan en cuentas ubicadas en Estados Unidos a través de la plataforma Zelle.
Zelle es una red de pagos digitales con sede en Estados Unidos, de la empresa Early Warning Services. Fundada en 2017, ofrece servicios a bancos como BB&T, Capital One, Bank of America, JPMorgan Chase, PNC Bank, US Bank, Citibank y Wells Fargo.
Una amplia gama de productos y servicios puede pagarse en Venezuela en dólares con la aplicación Zelle; la cual está de moda desde el año pasado, debido a que es completamente gratis, pues no cobra comisión al momento de hacer la transacción.
Ya sea en un puesto de hot dogs, una pizzería o un bar nocturno, es natural que los clientes hagan una transferencia de un banco estadounidense a otro para cancelar la cuenta, se ha vuelto normal en todo el país.
La compañía a través de su portal oficial en Internet asegura que “es una manera rápida, segura y fácil de enviar dinero en minutos a amigos, familiares y otros en los que confíes”.
¿Cómo realizar pagos con Zelle?
Zelle es una manera barata de enviar dinero. Para que sea posible, requiere que el emisor y el receptor tengan cuentas bancarias en Estados Unidos y que ambos estén registrados en el servicio.
La transferencia tarda unos minutos entre los usuarios. Esta plataforma tiene su propio app en Android e iOS. Incluso puedes ingresar a la página y realizar la operación desde allí.
Gabriela González, periodista venezolana comenta «tengo una cuenta en Bank of América y este banco ya está integrado con Zelle. Básicamente transfieres de una cuenta a otra. Solo necesitas el correo electrónico del beneficiario y ya. Es práctico y seguro, pero lo más importante es que no pagas comisión”.
González, detalla que sus ahorros están en dólares, sin embargo; a veces necesita bolívares para algunas transacciones pequeñas, como comprar pan.
Cabe destacar, que lo más llamativo en Zelle es el no pagar comisión; en un país en el que cada dólar cuenta. Es una gran ventaja considerando que las transacciones a través de los bancos pueden costar un cargo extra, que puede variar entre US$20 y US$30 por operación.
Transacción con dólares en comercios venezolanos
Es importante destacar, que transar con dólares estuvo prohibido por ley en el país entre diciembre de 2007 y agosto de 2018.
La suspensión de la norma ocurre en medio de una crisis marcada por la hiperinflación y la devaluación progresiva del bolívar, que persiste hasta la actualidad.
Aunado a esa situación, hay pocos billetes en circulación, de allí, a que los pagos por app o transferencias se han vuelto tan comunes.
Víctor Álvarez, economista e investigador explica «como el poder de compra no vale, la gente tiende a protegerse refugiándose en el dólar”.
Pagos con Zelle desplaza a otras formas plataformas
Desde que los venezolanos empezaron a realizar pagos en dólares, son varias las opciones que han aparecido en el mercado.
En 2016 aparece mercadolar, una página de Internet en la que los usuarios pueden intercambiar dólares por bolívares venezolanos y viceversa. Pero ya antes existían otras plataformas, como Neteller, Skrill y Paypal.
Por su parte, la comunicadora social, Gabriela Yánez, en el artículo «Cambiar dólares digitales en Venezuela y no morir en el intento», escrito en 2018, mostraba el dominio de Paypal en el mercado venezolano.
«Una vez ya tengas tu cuenta verificada, cada vez que envías dinero, o te envían, existe una comisión del 5.4 por ciento más US$0.30 del monto de la transacción. Entonces tienes que ponerte de acuerdo de si tú asumes la comisión al enviar o comprar, o si lo asume la contraparte». Es ahí donde Zelle ha golpeado a sus competidores, al no cobrar comisiones.
Zelle informó en 2017 que los clientes movieron un total de US$75,000 millones a través de su red, un aumento del 36 por ciento con respecto a 2016, cuando Zelle era conocido como clearXchange.
Sin embargo, no todo es color de rosa, pues según la página Web Techcrunch, «los usuarios de Zelle están descubriendo que no hay protección contra fraudes».
Un portavoz de la plataforma recomienda para evitar estafas «que los consumidores no deben usar Zelle para realizar transacciones con personas que no conocen, como por ejemplo, artículos comprados en sitios de ventas en línea”.
No dejes de leer: Comerciantes comienzan a recibir pagos de ventas en Petros
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes18 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Deportes23 horas ago
Silvano Gianfrancesco la joven promesa del kartismo está listo para representar a Venezuela
-
Salud y Fitness16 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Sucesos24 horas ago
Detenido con sus compinches por robar en la vivienda de su tía en Puerto Cabello