Internacional
Lo último del volcán de La Palma tras cuarto día de erupciones

Crece 50% área afectada por volcán La Palma y hasta dudan que la lava llegue al mar; según el comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).
El área afectada por las coladas del volcán de la isla española aumentó 50% en las tres jornadas que lleva en erupción y los expertos calculan que la situación se prolongará una media de 55 días; lo que hace prever que podría seguir expulsando lava al menos hasta noviembre.
A medida que pasan los días la situación en las zonas aledañas al volcán se hace más difícil; sobre todo para las 5.700 personas evacuadas hasta el momento que han tenido que abandonar a toda prisa los 185 inmuebles dañados o destruidos por las coladas, 65 de los cuales eran viviendas.
La lava continúa abriéndose paso hacia el mar y deja ya detrás 153 hectáreas de terreno sepultadas por las piedras, el fuego y las cenizas; según cálculos del Instituto Volcanológico de Canarias a partir de las imágenes de satélite del programa Copernicus.
El último mapa facilitado por este programa europeo de seguimiento de emergencias muestra la situación a las 8.14 horas de ayer martes, 21 de septiembre; permite comprobar que si se compara con el anterior, de las 19.50 horas del día 20, el área afectada se ha incrementado de 103 a 153 hectáreas, alrededor de un 50 por ciento.
Crece 50% área afectada por volcán
Crece 50% área afectada por volcán, pero otro de los grandes problemas que conlleva la erupción es la gran cantidad de ceniza y de humo que hace que cada día se estén emitiendo a la atmósfera entre 6.140 y 11.500 toneladas de dióxido de azufre (SO2); según las mediciones realizadas por el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
El dióxido de azufre es un gas irritante y tóxico cuya concentración durante cortos periodos de tiempo resulta muy perjudicial para los ecosistemas y para la salud; ya que puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis, reacciones asmáticas, espasmos reflejos, parada respiratoria y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos.
Mientras tanto, los científicos siguen tratando de averiguar el tiempo que tardará el volcán en dejar de estar en erupción, que, según el Involcan, podría oscilar entre 24 y 84 días, con una media de 55 días, o lo que es lo mismo, podría seguir expulsando lava al menos hasta noviembre o incluso llegar a diciembre.
El dato lo han obtenido analizando las erupciones históricas ocurridas en la isla de La Palma desde la última, que tuvo lugar en Teneguía en 1971 y duró 24 días; a la más larga, en Tehuya, en 1585, que se prolongó durante 84 días.

Foto: EFE
Velocidad de la lava: 200 metros por por hora
El comité científico que asesora al gabinete de crisis ha calculado en 200 metros por hora la velocidad con la que avanza la lava en su camino hacia el mar; además estima que la deformación del suelo en la zona próxima a la erupción asciende a los 28 centímetros.
Respecto al dispositivo que trabaja por turnos en las labores de ayuda, está formado por 743 efectivos de seguridad y emergencias de las distintas administraciones.
A ellos se suman decenas de científicos y expertos que a diario toman de muestras de ceniza, lava y gases y realizan inspecciones de campo y observaciones mediante drones; para comprobar la evolución de la actividad del volcán y tratar de averiguar cuanto tiempo se prolongará esta catástrofe.
Empieza a dudar de que la lava llegue al mar
El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) alberga dudas de que la lava que fluye desde el volcán que entró en erupción en la isla española de La Palma el pasado domingo llegue a desembocar en el mar.
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, indicó hoy que el modelo matemático con el que trabajan los expertos apunta a que la manga de lava que alcanzó el barrio de Todoque va a seguir avanzando; aunque «lentamente», debido a que su viscosidad ha ido en aumento y a que hay «determinados hoyos naturales» que está rellenando a su paso.
Añadió que en estos momentos no existe «la seguridad» de que la lava llegue a la costa; por el contrario, se frene antes.
«Tenemos que esperar. Con el avance actual -de la colada- habrá tiempo de estar atentos a si se produce ese evento»; pero, reiteró, «tranquilidad, porque el avance es muy lento».
Morcuende dijo que la pasada noche el volcán tuvo «bastante explosividad»; que los científicos apuntan a que se puede seguir dando este fenómeno.
En cambio, la deformación de la superficie cercana al área de erupción no ha variado en las últimas horas y se mantiene en los 28 centímetros; por lo que hay una «minizona de estabilidad» en estos momentos, pero de la que se ignora «cuánto se va a prolongar».
En cuanto a la segunda lengua por la que discurre la lava, detalló que apenas ha avanzado en las últimas horas.
Dióxido de azufre podría llegar a…
La erupción volcánica en la isla canaria de La Palma está emitiendo una elevada cantidad de dióxido de azufre a la atmósfera que llegará el viernes a cubrir buena parte de la península ibérica; casi todo Marruecos y Túnez y las costas mediterráneas de Francia, Italia, Argelia y Libia; informó este miércoles el sistema europeo de satélites Copérnico.
En una foto compartida en la cuenta de Twitter del satélite se observa la presencia de dióxido de azufre en la atmósfera prevista para la mañana local del próximo viernes; cuando se registrarán los niveles más elevados en la costa atlántica marroquí, la costa mediterránea española, el sur de Cerdeña, el norte de Sicilia y la costa tunecina.
En menor cantidad, el mapa destaca también la presencia de esta sustancia en la mitad este de España (incluidas ciudades más lejanas como Valladolid); el sur de Francia; la costa oeste italiana; la isla francesa de Córcega y toda la costa mediterránea africana, además de amplias extensiones de terreno en el interior de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
«Además del flujo de lava, el volcán está emitiendo una gran cantidad de dióxido de azufre en nuestra atmósfera»; subraya el mensaje en Twitter.
Los datos principales que están siendo empleados en el control de La Palma son los que proporcionan los satélites «Sentinel-1», «Sentinel-2» y «Sentinel-5P».

Imagen de uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 y puesta a disposición por Copernicus. (Foto: EFE)
Descartan riesgo para la salud humana
El director técnico del Pevolca señaló que, por el momento, no hay riesgo para la salud humana por la emisión de dióxido de azufre; pues el penacho de humo que sale del volcán está «en la parte más alta», a unos 3.000 metros de altitud.
En cualquier caso, advirtió de que nadie se acerque a zonas cercanas a la colada; primero porque está prohibido y, segundo, porque «puede provocar daños en principio intangibles», sobre todo en ojos y pulmones. «La mejor forma de ver el volcán es por la televisión», afirmó.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: «El Pollo» Carvajal vincula a Podemos en actividades ilegales con Gobierno venezolano
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness20 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes23 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo23 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego
-
Sucesos20 horas ago
Abatido alias “Galletica” durante enfrentamiento con la GNB en Montalbán