Internacional
Costa Rica aplica las primeras vacunas en un momento crítico de la pandemia

Costa Rica comenzó vacunación contra covid-19 en personas adultas mayores y personal de salud; lo que las autoridades calificaron como el «inicio del camino» para terminar con una pandemia que se encuentra en el momento más crítico para el país.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, afirmó sentirse «muy conmovido y contento» con el inicio de la campaña de vacunación, lo cual calificó como «un momento muy emotivo».
«Este momento representa para el país el inicio del camino para terminar con la pandemia de la covid-19”, expresó el mandatario.
Costa Rica comenzó vacunación
Elizabeth Castillo, de 91 años, y George De Ford, de 72 años, quienes viven en un centro de larga estancia para ancianos llamado Fundación Pro Personas Adultas Mayores en la localidad de Tres Ríos; provincia de Cartago (centro), fueron los primeros vacunados en Costa Rica.
Castillo declaró al estatal Canal 13, medio que transmitió en vivo la jornada, que se siente «muy agradecida con Dios»; «la vida es muy importante para mí», agregó.
Por su parte, George De Ford afirmó que la inyección «no dolió nada»; hizo un llamado a la población para que «se vacunen todos».
Recibió 9.750 dosis
Costa Rica recibió la noche del miércoles las primeras 9.750 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech; se convirtió en uno de los primeros países de Latinoamérica en contar con vacunas junto a México, Chile y Argentina.
Este día serán vacunados 22 adultos mayores y el personal del Centro Especializado de Atención para Pacientes con Covid-19 (Ceaco); un hospital acondicionado para atender exclusivamente la pandemia.
Los primeros funcionarios de salud vacunados son el médico internista José Acuña Feoli y la enfermera Tatiana Sancho Chacón; quienes recibieron sus dosis inmediatamente después de los primeros adultos mayores.
Plan se extenderá todo el 2021
Las autoridades han informado que el proceso de vacunación será lento; se extenderá prácticamente por todo el año 2021. Las vacunas de Pfizer llegarán en lotes semanales.
El proceso se ha estructurado en un orden de cinco grupos: el primero abarca a los adultos mayores y personal de salud, Policía, Cruz Roja, migración; el segundo a las personas mayores de 58 años.
El tercer grupo será la población entre 18 y 58 años con factores de riesgo; el cuarto corresponde a los trabajadores del Ministerio de Educación, otros funcionarios públicos y privados de libertad, y el quinto abarca a las personas entre los 40 y los 57 años que no entran en las anteriores definiciones.
El plan pretende cubrir al 80 % de las personas mayores de 18 años, generar así la llamada «inmunidad de rebaño».
Costa Rica, país de 5 millones de habitantes, tiene un acuerdo con Pfizer que cubre a 1,5 millones de personas; otro con el mecanismo COVAX para un millón de personas y otro con AstraZeneca para 500.000 personas.
Regalo navideño
El ministro de Salud, Daniel Salas, declaró que la atención de la pandemia «ha sido un esfuerzo enorme» en todo el mundo; celebró que la vacuna «segura y eficaz» se haya podido desarrollar en poco tiempo.
El ministro advirtió que «falta mucho trayecto» para completar los 3 millones de vacunados; por lo que insistió en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas, especialmente en las fechas festivas de navidad y año nuevo, cuando suele reunirse la gente.
«Hoy se marca un hito, un inicio, pero falta mucho trayecto. Este es un excelente regalo que nos llega en el momento más oportuno«, afirmó Salas.
Momento crítico
Costa Rica atraviesa el momento más crítico durante los casi 10 meses de pandemia; con mucha presión en los hospitales, la ocupación en cuidados intensivos críticos superior al 90% y en cuidados intensivos severos por encima del 70%.
Hasta el 23 de diciembre Costa Rica acumula 161.942 casos de covid-19; de los cuales han fallecido 2.065, para una tasa de letalidad del 1,2 %.
El país mantiene habilitadas prácticamente todas las actividades económicas con protocolos preventivos y de distanciamiento; las autoridades han descartado aplicar cierres fuertes.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Comienza hoy vacunación contra covid-19 en varios países de Latinoamérica
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos9 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía15 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Internacional13 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
-
Sucesos14 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias