Conéctese con nosotros

Internacional

Costa Rica aplica las primeras vacunas en un momento crítico de la pandemia

Publicado

el

Costa Rica comenzó vacunación - noticiasACN
Elizabeth Castillo (I), la primera persona en ser innoculada contra el covid-19, en San José, Costa Rica. (Foto: EFE)
Compartir

Costa Rica comenzó vacunación contra covid-19 en personas adultas mayores y personal de salud; lo que las autoridades calificaron como el «inicio del camino» para terminar con una pandemia que se encuentra en el momento más crítico para el país.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, afirmó sentirse «muy conmovido y contento» con el inicio de la campaña de vacunación, lo cual calificó como «un momento muy emotivo».

«Este momento representa para el país el inicio del camino para terminar con la pandemia de la covid-19”, expresó el mandatario.

Costa Rica comenzó vacunación

Elizabeth Castillo, de 91 años, y George De Ford, de 72 años, quienes viven en un centro de larga estancia para ancianos llamado Fundación Pro Personas Adultas Mayores en la localidad de Tres Ríos; provincia de Cartago (centro), fueron los primeros vacunados en Costa Rica.

Castillo declaró al estatal Canal 13, medio que transmitió en vivo la jornada, que se siente «muy agradecida con Dios»; «la vida es muy importante para mí», agregó.

Por su parte, George De Ford afirmó que la inyección «no dolió nada»; hizo un llamado a la población para que «se vacunen todos».

Recibió 9.750 dosis

Costa Rica recibió la noche del miércoles las primeras 9.750 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech; se convirtió en uno de los primeros países de Latinoamérica en contar con vacunas junto a México, Chile y Argentina.

Este día serán vacunados 22 adultos mayores y el personal del Centro Especializado de Atención para Pacientes con Covid-19 (Ceaco); un hospital acondicionado para atender exclusivamente la pandemia.

Los primeros funcionarios de salud vacunados son el médico internista José Acuña Feoli y la enfermera Tatiana Sancho Chacón; quienes recibieron sus dosis inmediatamente después de los primeros adultos mayores.

Plan se extenderá todo el 2021

Las autoridades han informado que el proceso de vacunación será lento; se extenderá prácticamente por todo el año 2021. Las vacunas de Pfizer llegarán en lotes semanales.

El proceso se ha estructurado en un orden de cinco grupos: el primero abarca a los adultos mayores y personal de salud, Policía, Cruz Roja, migración; el segundo a las personas mayores de 58 años.

El tercer grupo será la población entre 18 y 58 años con factores de riesgo; el cuarto corresponde a los trabajadores del Ministerio de Educación, otros funcionarios públicos y privados de libertad, y el quinto abarca a las personas entre los 40 y los 57 años que no entran en las anteriores definiciones.

El plan pretende cubrir al 80 % de las personas mayores de 18 años, generar así la llamada «inmunidad de rebaño».

Costa Rica, país de 5 millones de habitantes, tiene un acuerdo con Pfizer que cubre a 1,5 millones de personas; otro con el mecanismo COVAX para un millón de personas y otro con AstraZeneca para 500.000 personas.

Regalo navideño

El ministro de Salud, Daniel Salas, declaró que la atención de la pandemia «ha sido un esfuerzo enorme» en todo el mundo; celebró que la vacuna «segura y eficaz» se haya podido desarrollar en poco tiempo.

El ministro advirtió que «falta mucho trayecto» para completar los 3 millones de vacunados; por lo que insistió en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas, especialmente en las fechas festivas de navidad y año nuevo, cuando suele reunirse la gente.

«Hoy se marca un hito, un inicio, pero falta mucho trayecto. Este es un excelente regalo que nos llega en el momento más oportuno«, afirmó Salas.

Momento crítico

Costa Rica atraviesa el momento más crítico durante los casi 10 meses de pandemia; con mucha presión en los hospitales, la ocupación en cuidados intensivos críticos superior al 90% y en cuidados intensivos severos por encima del 70%.

Hasta el 23 de diciembre Costa Rica acumula 161.942 casos de covid-19; de los cuales han fallecido 2.065, para una tasa de letalidad del 1,2 %.

El país mantiene habilitadas prácticamente todas las actividades económicas con protocolos preventivos y de distanciamiento; las autoridades han descartado aplicar cierres fuertes.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Comienza hoy vacunación contra covid-19 en varios países de Latinoamérica

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído