Internacional
Costa Rica aplica las primeras vacunas en un momento crítico de la pandemia

Costa Rica comenzó vacunación contra covid-19 en personas adultas mayores y personal de salud; lo que las autoridades calificaron como el «inicio del camino» para terminar con una pandemia que se encuentra en el momento más crítico para el país.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, afirmó sentirse «muy conmovido y contento» con el inicio de la campaña de vacunación, lo cual calificó como «un momento muy emotivo».
«Este momento representa para el país el inicio del camino para terminar con la pandemia de la covid-19”, expresó el mandatario.
Costa Rica comenzó vacunación
Elizabeth Castillo, de 91 años, y George De Ford, de 72 años, quienes viven en un centro de larga estancia para ancianos llamado Fundación Pro Personas Adultas Mayores en la localidad de Tres Ríos; provincia de Cartago (centro), fueron los primeros vacunados en Costa Rica.
Castillo declaró al estatal Canal 13, medio que transmitió en vivo la jornada, que se siente «muy agradecida con Dios»; «la vida es muy importante para mí», agregó.
Por su parte, George De Ford afirmó que la inyección «no dolió nada»; hizo un llamado a la población para que «se vacunen todos».
Recibió 9.750 dosis
Costa Rica recibió la noche del miércoles las primeras 9.750 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech; se convirtió en uno de los primeros países de Latinoamérica en contar con vacunas junto a México, Chile y Argentina.
Este día serán vacunados 22 adultos mayores y el personal del Centro Especializado de Atención para Pacientes con Covid-19 (Ceaco); un hospital acondicionado para atender exclusivamente la pandemia.
Los primeros funcionarios de salud vacunados son el médico internista José Acuña Feoli y la enfermera Tatiana Sancho Chacón; quienes recibieron sus dosis inmediatamente después de los primeros adultos mayores.
Plan se extenderá todo el 2021
Las autoridades han informado que el proceso de vacunación será lento; se extenderá prácticamente por todo el año 2021. Las vacunas de Pfizer llegarán en lotes semanales.
El proceso se ha estructurado en un orden de cinco grupos: el primero abarca a los adultos mayores y personal de salud, Policía, Cruz Roja, migración; el segundo a las personas mayores de 58 años.
El tercer grupo será la población entre 18 y 58 años con factores de riesgo; el cuarto corresponde a los trabajadores del Ministerio de Educación, otros funcionarios públicos y privados de libertad, y el quinto abarca a las personas entre los 40 y los 57 años que no entran en las anteriores definiciones.
El plan pretende cubrir al 80 % de las personas mayores de 18 años, generar así la llamada «inmunidad de rebaño».
Costa Rica, país de 5 millones de habitantes, tiene un acuerdo con Pfizer que cubre a 1,5 millones de personas; otro con el mecanismo COVAX para un millón de personas y otro con AstraZeneca para 500.000 personas.
Regalo navideño
El ministro de Salud, Daniel Salas, declaró que la atención de la pandemia «ha sido un esfuerzo enorme» en todo el mundo; celebró que la vacuna «segura y eficaz» se haya podido desarrollar en poco tiempo.
El ministro advirtió que «falta mucho trayecto» para completar los 3 millones de vacunados; por lo que insistió en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas, especialmente en las fechas festivas de navidad y año nuevo, cuando suele reunirse la gente.
«Hoy se marca un hito, un inicio, pero falta mucho trayecto. Este es un excelente regalo que nos llega en el momento más oportuno«, afirmó Salas.
Momento crítico
Costa Rica atraviesa el momento más crítico durante los casi 10 meses de pandemia; con mucha presión en los hospitales, la ocupación en cuidados intensivos críticos superior al 90% y en cuidados intensivos severos por encima del 70%.
Hasta el 23 de diciembre Costa Rica acumula 161.942 casos de covid-19; de los cuales han fallecido 2.065, para una tasa de letalidad del 1,2 %.
El país mantiene habilitadas prácticamente todas las actividades económicas con protocolos preventivos y de distanciamiento; las autoridades han descartado aplicar cierres fuertes.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Comienza hoy vacunación contra covid-19 en varios países de Latinoamérica
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.
El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.
El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.
Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.
La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.
Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo
Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.
El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.
El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.
El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.
Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.
El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.
Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.
Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.
Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.
Te invitamos a leer
Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Espectáculos14 horas ago
Psicóloga Sarah Castillo lanza su primer libro “¡Una autista entre humanos!”
-
Deportes13 horas ago
Marineros noqueó a Guerreros y barrió la serie para continuar en la azotea
-
Economía14 horas ago
OGX aterriza en Venezuela con productos especializados para el cuidado capilar
-
Internacional8 horas ago
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible