Conéctese con nosotros

Internacional

Cardenal colaborador del Papa Francisco tiene coronavirus

Publicado

el

colaborador papa coronavirus- acn
Foto: AP.
Compartir

El cardenal filipino, Luis Antonio Tagle, quien funge como colaborador del Papa Francisco, tiene coronavirus; de acuerdo a lo anunciado este 11 de septiembre por el Vaticano.

El también, futuro contendiente al papado, dirige la poderosa oficina de la Santa Sede a cargo de territorios de misiones; y quien vio al papa por última vez en una audiencia oficial el 29 de agosto.

Pocos días después, le realizaron las pruebas y dio negativo al virus exactamente el 7 de septiembre. Sin embargo, dio positivo al arribar a la ciudad de Manila el jueves 10 de septiembre.

Colaborador del Papa tiene coronavirus

En este contexto, representantes de la oficina de prensa del Vaticano ofrecieron una declaración el viernes; donde informaron que el cardenal de 63 años se encuentra asintomático y se autoaisló en Filipinas.

Mientras se cuida a él y los demás, las máximas autoridades católicas están rastreando con quienes pudo haber tenido contacto éstos días.

Cabe mencionar, que Francisco mandó a traer a Tagle, exarzobispo de Manila, hacia Roma este 2020, con la intención de que tomara las riendas; de una de las más importantes congregaciones del Vaticano, como lo es la de la Evangelización de los Pueblos.

Ésta, tiene el propósito de supervisar la Iglesia católica en Asia, África y otros territorios de misiones especiales. Asimismo, Francisco hizo a Tagle cardenal-obispo, un rango que denota la estima hacia él.

Es así, como el colaborador del Papa dio positivo al coronavirus, uno de los cardenales a quien las promociones han elevado el perfil; en la jerarquía católica, lo que le ha dado experiencia trabajando con la burocracia de la Santa Sede.

Ambas características, son consideradas importantes para ser uno de los candidato en las contendientes al papado.

Con información: ACN/AP/Foto: Cortesía Agencia AP

Lee también:Papa bendice al mundo desde la vacía plaza de San Pedro (+ vídeo)

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído