Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

La arepa venezolana reinventada en Europa

Publicado

el

Compartir

La harina de maíz para darle forma a la famosa arepa venezolana está en auge;  en casi todos los abastos y supermercados (marketing) de Europa;  y procede, aunque usted no lo crea; de la fábrica de Molino Favero en Italia que produce hasta la Harina PAN de Empresas Polar.

… Pero, ¿Qué sabe usted de la arepa?.  Aquí se lo contamos todo, con lujo de detalles. En una próxima entrega también lo contaremos de los rellenos.

La arepa es un alimento de origen precolombino de Colombia y Venezuela.​ En un principio, hecho a base de harina de maíz sancochado y pilado posteriormente y amasado;  para fabricar la masa, con la cual se hacen bollos y arepas, asadas, fritas y horneadas.

Pero fundamentalmente, la arepa es el plato típico venezolano por excelencia, junto a la hallaca. Es consumida en toda la geografía del país; se suele comer casi todos los días en desayunos, almuerzo y cenas.

Arepas con harina italiana

Un fabricante italiano acapara la mayoría de la producción;  de harina para arepas en Europa. Una empresa familiar fundada hace casi un siglo;  dio un giro en su negocio para convertirse en el principal productor de harina de maíz del continente. Y la gran sorpresa es que también fabrica la famosa Harina PAN de Empresas Polar. Así que la fábrica de Molino Favero en Italia;  produce harina de arepas para toda Europa.

Casi toda la harina para arepas, empanadas y hallacas que se consume en Europa; procede de un lugar sorprendente, de una discreta pero emergente fábrica en Padua, Italia. Lo que comenzó como una empresa de la familia Favero; dedicada a la producción de granos y harinas de trigo; se ha convertido en el principal productor de harina de maíz de Europa.

La empresa, tradicionalmente dedicada a la fabricación de harina para pastas;  dio un giro en los años 90 para comenzar a producir productos de maíz. Hoy, fabrica el producto para al menos tres grandes marcas en Europa;  Hacendado, América (de la distribuidora América Import) y Harina PAN.

Las ventas de Harina Pan en España

Empresas Polar elimina el maíz transgénico de su popular Harina PAN en toda España. La decisión llega después de que Mercadona, supermercado líder del país; decidiera eliminar el producto venezolano para producir su propia harina sin transgénicos.

Harina PAN ha desechado el maíz transgénico; para la venta de sus productos en España / Foto: Empresas Polar.

Los paquetes de la famosa Harina PAN, el producto estrella de Empresas Polar; ya no contienen en España maíz transgénico; como había sido habitual en los últimos años.

Polar, que comercializa sus productos en España con la distribuidora de alimentación estadounidense Goya; ha decidido eliminar el polémico maíz transgénico de su formulación. Y ahora hace marketing de ello. El conocido paquete amarillo de un kilo incorpora el reclamo publicitario: “No GMO”.

¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana?

El origen de la arepa es un tema a menudo contencioso entre venezolanos y colombianos. Su verdadera procedencia quizá sorprenda a más de uno. ¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana?

Tanto en Colombia como en Venezuela le llaman «arepa» a una masa redonda hecha con maíz. Para muchos dentro de estos territorios, es un alimento indispensable.

No es la única masa redonda hecha con harina de maíz que se consume en América Latina. De hecho, existen más variedades que reciben otros nombres; como las gorditas en México o las pupusas en El Salvador.

Pero si colombianos y venezolanos se reúnen; y en la conversación surge de dónde proviene la arepa; hay que prepararse para una discusión caldeada y llena de argumentos.

«La arepa es como el pan en Venezuela», dirá uno. «Pero es que la arepa original es de Colombia, sin relleno», dirá el otro.

Lo cierto es que este producto se consume ampliamente en ambos países; y es muy probable que pocos venezolanos o colombianos le digan que no «a una arepita».

BBC Mundo queremos despejar esa y otras dudas sobre las arepas.

Entonces, ¿de dónde es la arepa?

«Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento;  que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América»; le dice a BBC Mundo Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela;  y autora del libro Los panes de esta tierra; que ahonda en el uso histórico en ese país de productos como el maíz, la yuca y el plátano.

En algunos de estos documentos aparecen descritos instrumentos;  que se utilizaban para hacer preparaciones de maíz; como piedras de moler y budares, unas planchas circulares que se usan para cocer o tostar alimentos como la arepa y el cazabe (tortilla de yuca).

El maíz, además, aparece catalogado como uno de los alimentos;  base de la dieta indígena a lo largo y ancho del continente.

Según los registros, los indígenas cumanagotos; que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, le llamaban «erepa» al pan de maíz de forma redonda que solían consumir;  como lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015).

Pero, ¿quiere esto decir que la arepa proviene originalmente del territorio que luego se convirtió en Venezuela? No realmente.

«Tiene un significado meramente lingüístico», aclara Castillo. «Lo único que quiere decir es que cuando los españoles llegaron allí, escucharon a los cumanagotos referirse a ese alimento de ese modo».

Aunque no se ha precisado cuál puede ser el territorio exacto donde se cocinó una arepa por primera vez, sí se han podido definir las fechas más antiguas de presencia de maíz tanto en Colombia como en Venezuela.

En Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela la estimación es de unos 2.800 años atrás.

«Lo que nos dicen estas cifras es que ocurrió casi en simultáneo», le dice a BBC Mundo Julián Estrada, antropólogo colombiano y estudioso de los alimentos originarios de América.

El detalle está, añade Castillo, en que para ese momento ese territorio estaba lejos de convertirse en dos países con fronteras demarcadas.

«Para nuestro pasado ancestral, ahí lo único que había era la ribera norte del Meta y la ribera sur del Meta. El lado oriental de Lago de Maracaibo y su lado occidental, Pero no había orden, ni países», dijo.

¿Conclusión? No es posible asegurar que la arepa es de un país o del otro, pero lo que sí se puede afirmar es que es un alimento de origen indígena.

Se llama igual, ¿pero es diferente?

Los historiadores gastronómicos de Venezuela y Colombia coinciden en que las cocinas de ambos países guardan ciertas similitudes. Una de ellas, precisamente, es la arepa.

Por ejemplo, la arepa de huevo, frita y rellena con huevo, es común tanto en el departamento colombiano de La Guajira, como en el estado venezolano de Zulia, ambos fronterizos.

Sin embargo, también hay una gran variedad de arepas en ambos países.

«Depende del maíz, de cómo se amasa, si se hace gruesa, delgada, pequeña, grande, si lleva aderezos. Es todo un mundo», señala Estrada.

También hay distintas formas de cocinarlas: asadas, fritas u horneadas.

La explicación para tal variedad, señala Castillo, son las «preferencias y razones culturales que hacen que cada región consuma el maíz de forma diferente».

¿El relleno hace la diferencia?

En el entendimiento generalizado, dicen los expertos, la gran diferencia entre una arepa de Venezuela y una de Colombia es que la primera lleva relleno.

«En Colombia se le llama ‘arepa con todo‘ a la venezolana, porque viene con todo tipo de preparaciones adentro: carne, fríjoles negros, plátano maduro, pollo, aguacate, hasta huevos de codorniz», describe Estrada.

La combinación de estos rellenos es lo que le ha otorgado sobrenombres a las arepas venezolanas: la «pelúa», por ejemplo, lleva carne desmechada y queso amarillo rallado, mientras que la «reina pepiada» tiene una mezcla de pollo desmechado con aguacate y mayonesa.

En Colombia, por el contrario, muchas de las arepas no suelen llevar nada adentro, si acaso un poco de mantequilla y queso por encima.

El hábito de rellenarlas, sin embargo, fue un gusto adquirido por los venezolanos a mediados del siglo XX.

«A mediados de la década de 1950, un grupo de señores que venían de Los Andes venezolanos abrieron unos comercios en los que le ponían relleno a la arepa», señala Castillo.

Antes de esa innovación culinaria, dice la antropóloga, la arepa se consumía en Venezuela de una forma más simple, como un pan para acompañar con la comida.

Tal y como se consume todavía en la región de Antioquia, en el noroeste de Colombia.

«En las horas del almuerzo, se utiliza para limpiar las salsas, con la misma función que cumple el pan», detalla Estrada.

¿El alimento nacional?

«La arepa es un símbolo gastronómico de lo esencial venezolano, digno de un monumento», escribió el poeta Alfredo Armas Alfonzo en 1945, citado en el libro ¡Viva la Arepa!, del historiador Miguel Felipe Dorta.

Según explica Dorta, la arepa fue descrita por varios pensadores en Venezuela como un alimento patrimonial y un símbolo de identidad nacional. «Es un alimento irrenunciable, de absoluta centralidad en la mesa del venezolano», recalca la antropóloga Ocarina Castillo.

Pero, ¿pasa lo mismo en Colombia?

En Colombia, explica Estrada, no hay una unidad nacional en cuanto a la estimación de la arepa.

«El Eje Cafetero (departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda) sí la considera un símbolo alimenticio de su región y la incluye plenamente en la dieta.

Sin embargo, aclara Estrada, es un alimento de amplio consumo dentro de todo el territorio colombiano.

Dicho esto, tanto Colombia como Venezuela comparten entonces el gusto por esa masa redonda, que se puede asar, freír, hornear, rellenar o comer de manera simple, entre sus muchas -y muy ricas- variedades.

ACN/fm/BBC Mundo/Semana/David Placer

No deje de leer: Canasta Alimentaria Familiar cerró en mayo en Bs. 220.138.620

Hombre & Mujer

Tere Carrillo regresa a Venezuela: Comprometida con el bienestar y el desarrollo de las mujeres emprendedoras en Latinoamérica

Publicado

el

Tere Carrillo visitará Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

En un gesto de profunda conexión con sus raíces, la reconocida conferencista y terapeuta certificada internacionalmente, Tere Carrillo visitará Venezuela del 19 al 29 de mayo de 2025.

Esta visita no sólo marca un regreso a su país natal, sino que también tiene un impacto significativo en la región latinoamericana, donde su trabajo ha sido una fuente de inspiración para miles de mujeres.

También puede leer: Talentosa fisioterapeuta venezolana Marta Arenas revoluciona con sus tratamientos motiva a la Mujer 

Visita a cárceles de mujeres con “Segunda Piel»

En la medida de lo posible, Tere Carrillo (@brunchdejefas), visitará algunas cárceles de mujeres en Venezuela, cumpliendo con todos los protocolos de seguridad correspondientes. A través de su proyecto “Segunda Piel”, compartirá su experiencia de superación personal, desde sus inicios hasta convertirse en una profesional destacada.

En estas charlas motivacionales, hará énfasis en que, aunque no se puede cambiar el pasado ni recuperar el tiempo, cada mujer tiene el poder para moldear su presente y construir un futuro mejor para sí misma y sus seres queridos. Las sesiones incluirán oraciones y reflexiones basadas en enseñanzas cristianas, buscando inspirar y motivar a las mujeres privadas de libertad.

Formación gratuita para el emprendimiento femenino

El sábado 24 de mayo brindará una formación certificada internacional completamente gratuita a mujeres provenientes de diversas comunidades. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de importantes aliados, como la CEO de Spacio Lotus. Maria Cristina Galavis @spaciolotus y el CEO de Fashion Week Venezuela. Xaver Castañeda @akomeraki quienes impulsan estas actividades, garantizando que las participantes puedan acceder a herramientas y conocimientos sin barreras socioeconómicas.

En modalidad presencial las participantes se beneficiaran de la capacitación práctica de 8:00 am a 3:00 pm seguido de un conversatorio de 4:00 pm a 6:00 pm donde seis mujeres líderes empresarias brindarán herramientas claves a las asistentes y harán entrega de certificados a las nuevas terapeutas integrales, certificadas a nivel internacional, quienes reforzarán el aprendizaje obtenido con 3 Master Class online de 4 horas de duración, cada domingo desde el 8 de junio de 2025. El encuentro cerrará a las 7.00 PM  con una celebración especial.

Formación semestral Online LiderARTE

Después de su visita a Venezuela, Tere Carrillo ofrecerá una formación semestral online y gratuita para Latinoamérica. Esta formación internacional brindará a las emprendedoras las herramientas necesarias para crear proyectos auto sustentables que beneficien no solo a ellas mismas, sino también a la región y a sus países.

Impacto regional en Latinoamérica

La visita de Tere Carrillo a Venezuela es parte de su compromiso más amplio con el bienestar y el desarrollo femenino en Latinoamérica. A través de sus plataformas @brunchdejefas y @regandonuestrasraices, ha promovido el apoyo mutuo y el desarrollo de mujeres en toda la región, inspirando a líderes y emprendedoras a tomar el control de sus vidas y contribuir al progreso colectivo local.

Responsabilidad social y compromiso con Latinoamérica

La labor de Tere Carrillo representa una valiosa contribución a la responsabilidad social y al desarrollo sostenible en Latinoamérica. Su apoyo a mujeres emprendedoras y su compromiso con la formación de terapeutas integrales demuestran su profundo amor por la Venezuela y su deseo de contribuir activamente a su progreso.

Su más reciente visita fue a Ecuador donde estuvo en alcaldías y fundaciones apoyando el desarrollo de emprendedoras y la salud mental, como en New York fortaleciendo conexiones entre empresarias que puedan crear alianzas para el impulso de la mujer  en Latinoamérica.

Acerca de Tere Carrillo

Tere Carrillo (@brunchdejefas) es una terapeuta integral certificada internacionalmente, conferencista y una de las voces líderes de mujeres latinoamericanas. A través de sus plataformas en redes sociales y sus programas de formación, ha impactado positivamente la vida de miles de personas en todo el mundo, promoviendo el bienestar integral y el apoyo mutuo entre mujeres.

En su canal de YouTube “Tere Carrillo Oficial” semanalmente, desde hace tres años ha entrevistado a voces líderes de Latinoamérica donde desnuda su alma y cuentan su verdadera historia desde diferentes realidades, también en su libro Brunch de Jefas, rumbo a su 2º Edición con más de 50 autoras y empresarias líderes en diferentes áreas a nivel global.

Para más información sobre la visita de Tere Carrillo a Venezuela y sus programas de formación, por favor contactar a través de sus redes sociales @brunchdejefas y @regandonuestrasraices.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Roseli Ramírez veterana en atención de primera en restaurant de Miami

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído