Internacional
Investigación independiente sobre DDHH en Venezuela pide OEA

La Organización de los Estados Americanos ordenó este miércoles 28 de agosto; una investigación independiente sobre las violaciones “graves y sistemáticas”; a los derechos humanos en Venezuela.
El documento expresa una condena firme a los abusos atribuidos al gobierno de Nicolás Maduro; incluidas torturas, detenciones ilegales y arbitrarias; ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
La resolución no encarga a un ente específico; la responsabilidad de la investigación pero exige acceso pleno al territorio venezolano; para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh); que no ha recibido una invitación de las autoridades venezolanas desde su última visita en 2002.
El texto pide una “investigación confiable, exhaustiva e independiente; que permita traer ante la justicia a los perpetradores y a los autores intelectuales de violaciones de derechos humanos”.
Recomendaciones de Bachelet piden implementar
También exige la implementación de recomendaciones contenidas en un informe elaborado por la comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que documentó 5.287 muertes durante operativos de seguridad en 2018.
Unos 21 países votaron a favor de la resolución que Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Perú habían presentado el mes pasado ante el Consejo Permanente. Tres votaron en contra, siete se abstuvieron y tres se ausentaron.
México expresó su preocupación por la situación en Venezuela pero se abstuvo de apoyar la resolución por considerar que la OEA sobrepasó sus atribuciones al reconocer a Gustavo Tarre -enviado por el líder opositor Juan Guaidó- como representante de Venezuela. Maduro retiró en abril a sus diplomáticos de la OEA, pero el secretario general del organismo, Luis Almagro, acogió la solicitud de Guaidó de permanecer en la organización.
La embajadora mexicana Luz Baños dijo que la medida se aleja del derecho internacional y equivale a “mala práctica” porque no define “con claridad el sujeto del derecho internacional al cual se le dirigen las recomendaciones contenidas en la resolución y a quién se hará responsable de su eventual cumplimiento”.
Nicaragua, San Vicente y las Granadinas también intervinieron para expresar su rechazo la iniciativa.
Surinam dijo que el tema debería ser ventilado en la ONU y no en la OEA, mientras Bolivia adelantó que se abstendría.
Uruguay, que previamente había expresado objeciones similares a las de México, dejó su escaño vacío durante el debate previo a la adopción de la resolución.
ACN/AP
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional23 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional23 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Sucesos23 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería
-
Deportes11 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira