Economía
Pasaporte venezolano es unos de los más caros de América: conoce los nuevos precios

Este lunes el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) publicó los precios de los nuevos pasaportes a través de su página web.
Los nuevos pasaportes tendrán distintos costos dependiendo de su tiempo de vigencia.
Cabe destacar, que estos lapsos fueron establecidos el pasado 26 de marzo por Gustavo Vizcaino; director del Saime.
Los pasaportes con una validez de tres años, designados a niños menores de 3 años de edad, costarán 241.845.683,094 bolívares. Es decir 1,8 petros o 102 dólares; de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.
Los documentos de viaje con validez de cinco años tendrán un valor de 362.768.524,641 bolívares; lo que es equivalente a 2.7 petros o 153 dólares. Estos pasaportes son asignados a menores de 18 años de edad.
Mientras que los pasaportes con vigencia de 10 años costarían 483.691.366,188 bolívares; lo que representa 3,6 petros o 204 dólares. Este documento lo pueden solicitar los venezolanos mayores de 18 años de edad.
Nuevos precios de pasaportes
Por su parte, las prórrogas tendrán un costo de Bs 241.845.683,094. El valor en petros se ubica en 1.8 y sería de 102 dólares, según el BCV.
Cabe destacar, que una persona que requiera sacar un pasaporte nuevo en Venezuela necesita 268 salarios mínimos; para movilizarse legalmente fuera del país. Lo que representa que un pensionado que devenga Bs. 1.800.000 al mes, requiere reunir 22 años para tramitar este documento.
Es importante resaltar, que Venezuela es el segundo país de Latinoamérica cuyo trámite del pasaporte es el más costoso.
Si un venezolano mayor de edad requiere un pasaporte debe cancelar 483.691.366,188 bolívares (205 dólares); según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). Para pagar la prórroga debe contar con 241.845.683,094 bolívares (102 dólares); así lo ha establecido el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).
El pasaporte venezolano es 66% más caro que el de Estados Unidos; donde este documento vale 135 dólares.
El primer país de Latinoamérica con el pasaporte más caro es Cuba, que de acuerdo al portal web Passport-collector.com; tiene un precio de 900 dólares con una vigencia seis años.
Seguido de este país está Venezuela, que viene incrementando su pasaporte desde el último trimestre de 2019; cuando el Saime decidió anclar el precio al Petro. Actualmente cuesta 3,6 Petros un pasaporte con vigencia de 10 años.
#Entérate || La vigencia del pasaporte ordinario será de (3) años para niños y niñas de 0 a 3 años; (5) años de vigencia para niños y niñas de 3 a 17 años y (10) años de vigencia para los venezolanos y venezolanas a partir de 18 años de edad pic.twitter.com/ACSFYBCoQz
— VenezuelaSaime (@VenezuelaSaime) April 19, 2021
ACN/Núcleo Noticias
No dejes de leer: Banco de Venezuela lanza BDVdigital para realizar pagos desde dispositivos móviles
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Mercado farmacéutico creció 12,88% en primer trimestre impulsado por genéricos y presentaciones reducidas

El mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88% en el primer trimestre de 2025, al colocar 81,6 millones unidades de 9.559 presentaciones activas a un precio promedio de 4,38 dólares que, según el boletín Faro Farmacéutico, sigue siendo el más bajo de América Latina.
Los laboratorios nacionales generaron 93,88% de la oferta de medicamentos en el primer trimestre, de manera que se consolidaron como los principales proveedores del mercado.
En términos absolutos, el mercado farmacéutico vendió 9 millones de unidades más que en el primer trimestre de 2024; sin embargo, el incremento de este volumen se ralentizó en comparación con el alza de 48,11% que reportó en el primer cuarto del año pasado.
También puede leer: Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF
Mercado farmacéutico en Venezuela creció 12,88%
Como consecuencia de esta tendencia de crecimiento, se incrementó la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad en el país, de acuerdo con los resultados recogidos por las unidades de Inteligencia de Negocios y Comunicaciones Corporativas del Grupo LETI.
En este sentido, la oferta de fármacos dirigidos al tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético aumentó 34,71% en el primer trimestre; para el sistema nervioso central el alza fue de 17,13%; para el tratamiento de la diabetes y el aparato digestivo, 16,89%; antiparasitarios, 15,25%; sistema cardiovascular, 14,05%; hormonas, 7,95%; sistema ginetourinario, 6,38%; antiinfecciosos, 5,43%; órganos de los sentidos, 5,42%; y aparato respiratorio, 2,24%.
Genéricos siguen en alza
La oferta de medicamentos genéricos «sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano», indica el reporte Faro Farmacéutico al registrar un crecimiento 22,18% de la venta de este tipo de fármacos en el primer trimestre de 2025.
En consecuencia, los genéricos alcanzaron a representar el 48% del mercado total por la distribución de 39 millones de unidades.
La tendencia expansiva del mercado de genéricos se consolidó en el primer trimestre con un incremento absoluto interanual de la oferta de 7,09 millones de unidades.
Por otra parte, 99,03% de este crecimiento del mercado de genéricos fue producido por laboratorios nacionales, de manera que «la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos».
Sigue el auge de las presentaciones reducidas
Como consecuencia de la precariedad económica de la mayoría de los consumidores venezolanos, las presentaciones reducidas han surgido como alternativas para garantizar el acceso masivo a medicamentos.
En este sentido, las ventas de presentaciones reducidas aumentaron 44,50% en el primer trimestre, un crecimiento ampliamente superior al promedio del mercado, con una distribución de 17,9 millones de unidades.
Este segmento representó, en el período, 46% del mercado total de genéricos y 22% de la oferta total de fármacos en el país.
En línea con la tendencia del mercado, el incremento de las ventas de presentaciones reducidas se ralentizó en contraste con el incremento de 89,45% obtenido por estos productos en el mismo lapso del año pasado.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Tribunal de EEUU lanza concurso de 30 días para acciones de la matriz de Citgo
-
Deportes18 horas ago
Dominicano José Mesa Jr. vuelve con Marineros de Carabobo
-
Deportes16 horas ago
Anthony Santander salva jornada criolla con su tercer cuadrangular (+ video)
-
Deportes14 horas ago
¡Definidos los ocho! Carabobo-Táchira sin daños y Academia Puerto Cabello ganó en casa (+ videos)
-
Sucesos18 horas ago
Hombre mata a golpes a su esposa embarazada