Economía
Órdenes militares no resuelven la maltratada economía del país

Las órdenes militares deben quedarse en los perímetros de los cuarteles y no traspasar las barreras de la economía nacional. La recesión que padece el país requiere de planificación, no de imposición.
Este planteamiento lo dejó ver, el presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal. El representante del gremio dijo que la reunión que se desarrolló la semana pasada con el Gobierno no arrojó saldo positivo.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, jefe del Órgano Superior de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano (GMAS) presidió el encuentro. Pese a que a la reunión se celebró para encontrar posibles soluciones, se vivió un clima de imposición.
Al encuentro al que también asistieron representantes del sector agroindustrial y cadenas de supermercados se intentó imponer la reactivación de la economía. Ese estilo es similar al que se pretendió establecer con la producción petrolera, recordó Larrazábal.
“Esa reunión se dio en tono militar. Ellos creen que así se maneja la economía donde el militar va y cree que ordena. Es la misma tónica que el presidente de Pdvsa dio la orden militar que iba a subir la producción petrolera de la noche a la mañana. Eso no son órdenes es por política económica, la economía no funciona por decreto ni orden militar sino con planificación”, aclaró el presidente de Fedecámaras.
Crisis en la economía se refleja en desempleo
La ola de expropiaciones promovidas y ejecutadas por el expresidente Hugo Chávez solo disminuyó el empleo, la producción; y en consecuencia la masa laboral no cuenta con contrato colectivo.
Larrazábal considera que los empleados conocen el daño que ha causado el Gobierno al sector empresarial. Esto trajo como consecuencia el temor entre ellos cada cuando se realizan inspecciones realizadas a empresas.
El mercado paralelo sigue siendo quien determina la economía del país. “El Gobierno ha sido incapaz de corregir esa realidad. Necesitamos un modelo económico donde podamos recuperar los niveles de crédito, un plan de pago acordado”, aseguró.
ACN/ Unión Radio
No deje de leer: La crisis económica arremete sin dar tregua a los venezolanos
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Deportes22 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros
-
Internacional12 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Carabobo23 horas ago
Más de 400 familias beneficiadas con embellecimiento de viviendas en San Esteban de Puerto Cabello