Conéctese con nosotros

Internacional

«Xenofobia en los Andes» contra venezolanos

Publicado

el

Xenofobia contra venezolanos - acn
Compartir

El Consejo Regional del Cusco aprobó una ordenanza que castiga a las empresas; que despidan a trabajadores cusqueños –no peruanos, sino exclusivamente cusqueños– para reemplazarlos por extranjeros;  “en informalidad y subempleo”, dice el editorial del diario El Comercio de ese país.  Un eufemismo, explica el escrito;  “para evitar hablar directamente de los migrantes venezolanos. Un grupo cuya llegada al Perú se ha desbordado en los últimos años;  en consonancia con la velocidad del descalabro social y humanitario que sufre el país;  que aún controla la satrapía de Nicolás Maduro a punta de hambre y fuego.”

Editorial El Comercio

En el ámbito mundial, el renombre del que goza Cusco gracias a sus monumentos, sus tradiciones y su milenaria cultura resulta difícil de exagerar. En los últimos días, sin embargo, la región ha sido noticia no por su arqueología, sino por la mentalidad atávica de un puñado de sus autoridades.

El último lunes, el Consejo Regional del Cusco aprobó una ordenanza que castiga a las empresas que despidan a trabajadores cusqueños –no peruanos, sino exclusivamente cusqueños– para reemplazarlos por extranjeros “en informalidad y subempleo”. La norma, como veremos a continuación, se desinfla por tantos lados que termina siendo un ejemplo de lo que ocurre cuando nuestras autoridades se embarcan en empeños inútiles. Y aunque es posible anticipar que, en caso se publique, la ordenanza probablemente no tendrá mucho tiempo de vida (su inconstitucionalidad brilla a la distancia), creemos que el pensamiento que la ha motivado es tan peligroso que no puede ser tratado con tibieza.

Para comenzar, llama la atención que la ordenanza busque penar la contratación de inmigrantes en situación de “informalidad y subempleo”. Sobre lo primero porque, como sabe cualquier ciudadano informado, contratar a un trabajador bajo condiciones de informalidad ya es sancionado por la ley, independientemente de que este sea local, extranjero o nacionalizado.

Respecto al subempleo, hoy un trabajador en estas condiciones puede percibir una remuneración de hasta S/968, un monto mayor al sueldo mínimo vital (fijado en S/930), por lo que su contratación bajo estos términos no tendría por qué ser penalizada. Y en cuanto a la posibilidad de que un empleado sea despedido para que lo sustituya otro por un salario menor, no está de más recordar que el ordenamiento jurídico nacional ya contempla sanciones para despidos arbitrarios.

En pocas palabras, la norma no regula nada que no esté ya bajo regulación.

Adicionalmente a lo anterior, vale hacer notar que ni el Gobierno Regional del Cusco, ni ninguno de sus pares en el país, puede dictar medidas sobre la contratación de extranjeros. Esta prerrogativa le pertenece exclusivamente al Ministerio de Trabajo, el mismo que, dicho sea de paso, ya ha establecido normativas para regular, por ejemplo, la proporción de empleados extranjeros que puede contratar una empresa.

Finalmente, como ya han adelantado varias voces (entre ellas la de la Defensoría del Pueblo) la norma atenta contra la Constitución al efectuar una discriminación en contra de un grupo humano por su origen –para esta norma, el hecho de venir desde fuera– a favor de otro.

«Xenofobia en los Andes» contra venezolanos

Y aunque los promotores de la norma traten de edulcorarla aludiendo a ‘extranjeros’ en tono general, en este caso es evidente que el término no opera como otra cosa que un eufemismo para evitar hablar directamente de los migrantes venezolanos. Un grupo cuya llegada al Perú se ha desbordado en los últimos años en consonancia con la velocidad del descalabro social y humanitario que sufre el país que aún controla la satrapía de Nicolás Maduro a punta de hambre y fuego.

Lo que se debe buscar con estos migrantes, como hemos dicho en anteriores ocasiones en este Diario, son marcos regulatorios que permitan absorber la enorme mano de obra que ha llegado a nuestro país, y no medidas que, al amparo de una supuesta ‘protección al trabajador peruano’, solo sirvan para diseminar la xenofobia.

En fin, detrás de medidas como esta –y otras similares– parece descansar el pensamiento erróneo que postula que los naturales de un lugar, por el solo hecho de serlo, gozan de un estatus superior y de unos privilegios que los separa del resto. Nada nuevo, es verdad, pues responde al mismo instinto tribal que ha guiado la acción de tantísimos grupos humanos a lo largo de la historia, desde mucho antes incluso de que floreciera la civilización incaica.

Lo más lamentable de la ordenanza cusqueña sobre la contratación de extranjeros no radica en su evidente inconstitucionalidad.

Según Migraciones, hasta la fecha más de 750 mil venezolanos han ingreso al país. De estos, 331 mil cuentan con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP). (Foto: Archivo).

Colaterales:

-Cusco busca sancionar empresas que despidan peruanos a favor de extranjeros Venezolanos en Perú

ACN/EC

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído