Conéctese con nosotros

Economía

Venta de licores en Venezuela cae por entrada ilegal de productos, según CIVEA

Publicado

el

Venta de licores en caída - noticiacn
Compartir

Venta de licores en caída para los primeros cinco meses de 2023, entre un 25% y un 30%, según informó Roque Zapata, presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (CIVEA). Esta cifra preocupa a la industria nacional, ya que el 60% de los licores disponibles en los anaqueles ingresan ilegalmente al país.

Zapata explicó que la disminución en el consumo de bebidas alcohólicas de producción nacional está estrechamente relacionada con el ingreso ilegal de licores. “Estos productos que están ingresando ilegalmente a nuestro país han ocupado espacio en los anaqueles y en los puntos de venta. Mientras un producto nacional, que paga impuestos, puede costar 30 bolívares, un producto importado que no paga nada puede costar entre 15 y 20 bolívares”, afirmó.

En una entrevista para Fedecámaras Radio, Zapata denunció que muchos de los productos importados carecen de certificación sanitaria. Además, señaló que el consumo actual en Venezuela ha disminuido significativamente, llegando a aproximadamente 2 o 2.5 personas de cada 10. “Hay una caída en el consumo, aunque se piense lo contrario”, agregó.

Venta de licores en caída en Venezuela

El presidente de CIVEA destacó que aproximadamente el 60% de los productos ilegales se encuentran en los anaqueles de los establecimientos. Esta situación ha obligado a muchas empresas a llegar a acuerdos de financiamiento directamente con los proveedores para asegurar el acceso a la materia prima necesaria.

Por otra parte, Zapata mencionó que los productores de licores también se ven afectados por los constantes cortes eléctricos y la escasez de combustible, lo cual dificulta aún más la situación del sector.

Se mantendrá para segundo semestre

El dirigente gremial advirtió que el panorama para la industria en la segunda mitad del año se mantendrá “muy complicado” mientras continúe el ingreso desmedido de productos ilegales. Asimismo, resaltó que el sector no se opone a las importaciones, pero considera fundamental que los productos cumplan con toda la documentación requerida para competir en igualdad de condiciones con los productos nacionales.

En este sentido, coincide con la postura de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), que no se opone a las importaciones, pero exige que estas cumplan con las mismas condiciones que se exigen a los industriales nacionales para garantizar una competencia justa y equitativa.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Inició entrega del Bono Contra la Guerra Económica para trabajadores públicos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído