Economía
Venezuela otro país en reconversión monetaria por hiperinflación

Venezuela y su nueva reconversión monetaria que entra en vigor este viernes 1 de octubre, la tercera en lo que va de siglo; es una de las más acentuadas registradas en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.
Con la eliminación de seis ceros al valor nominal del bolívar, el Banco Central de Venezuela (BCV) ya ha suprimido 14 ceros en los últimos 13 años.
Esta medida es consecuencia de una inflación descontrolada, por encima del 65.000 por ciento anual; del cambio del dólar a más de 5.000.000 de bolívares, que pasará en horas a 5 Bs.
Venezuela y su nueva reconversión monetaria
Venezuela y su nueva reconversión monetaria. La primera en 2008, en la era del fallecido expresidente Hugo Chávez Frías, con el llamado «Bolívar fuerte» donde se eliminaron los primeros tres ceros; en 2018, fue el segundo, ya en con Nicolás Maduro en el poder se eliminaron cinco ceros con el bautizado «Bolívar soberano» y ahora seis desde el 1 de octubre de 2021, o «Bolívar digital».
Todos acompañados con nuevo cono monetario, en su mayoría pegado uno a otro, como sucederá con el nuevo, donde un billete de un millón (Bs. 1.000.000,oo) actual seguirá en circulación junto una moneda de Bs. 1, que equivale al mismo valor. lo que deminaron también como «nueva expresión monetaria», entre otros papales (Bs.5, 10, 20, 50 y 100).
Otros países latinoamericanos también han recurrido a este procedimiento. Argentina eliminó cuatro ceros a su moneda en 1983 y 1992 y Bolivia llegó a suprimir seis ceros en la década de los ochenta.
Principales reconversiones en la historia: Aleminia (1923)
Alemania sufrió una de las inflaciones más altas a escala mundial en octubre de 1923; cuando los precios llegaron a subir una tasa de 29.500 por ciento.
Los precios se duplicaban cada 4 días y se llegó a emitir un billete de 100 billones de marcos; el origen de esta situación se remonta al endeudamiento alemán para financiar la Primera Guerra Mundial, pero alcanzó un nivel crítico cuando la República de Weimar tuvo que hacer frente a las inasumibles reparaciones del Tratado de Versalles.
Como consecuencia, un dólar estadounidense pasó de cambiarse por 4 marcos a 4,2 billones y el Gobierno tuvo que pagar las deudas a través de la emisión de papel-moneda (papiermark), lo que no evitó una suspensión de pagos.
Los precios se estabilizaron con la introducción del «marco seguro» (rentenmark); sustentado en las tierras agrarias, y la reestructuración de la deuda con los acreedores.
Hungría 1946
Hungría sufrió la hiperinflación más grave de la historia en julio de 1946, cuando los precios llegaron a subir una tasa de 41,9 trillones%; los precios se duplicaban cada 15 horas y se llegó a emitir un billete de 100 trillones de pengös, el valor más alto conocido.
La denominada “Gran Hiperinflación” se registró tras la Segunda Guerra Mundial; cuando el Gobierno recurrió a la emisión de moneda para hacer frente a una economía devastada y las reparaciones a favor de los vencedores.
Al pengö le sucedió en agosto de 1946 el florín; que se estrenó con un valor de 400.000 cuatrillones (24 ceros) de la antigua divisa, y se restableció la confianza en el valor de la divisa doméstica.
Grecia 1944
Grecia también vivió un periodo hiperinflacionario en octubre de 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial; cuando los precios llegaron a aumentar un índice mensual del 13.800 por ciento.
Los precios se duplicaban cada 4 días y se llegó a emitir un billete de 100.000 millones de dracmas; la economía helena, que había sufrido la ocupación de los países del Eje en 1940, se vio obligada a asumir también los costes del conflicto bélico.
El Gobierno comenzó a financiarse con la emisión de billetes; mientras que el valor adquisitivo de los ciudadanos perdía un 18 por ciento diario. Tras la liberación del país, durante año y medio, Grecia logró cierta estabilidad a través de una reforma fiscal y la introducción de una nueva moneda.
República Federal de Yugoslavia 1994
La antigua Yugoslavia vivió uno de los peores momentos inflacionarios de la historia en enero de 1994; cuando los precios subieron el porcentaje de 313 millones por ciento.
Los precios se incrementaban un 64 por ciento diario y se llegaron a emitir billetes de 500.000 millones de dinares; el país, tras el colapso de la Unión Soviética, estaba inmerso en la Guerra de los Balcanes, en la que el Gobierno se financiaba mediante la impresión de dinero para hacer frente a la falta de circulante.
Las autoridades, acuciadas por el conflicto y la falta de ingresos; agregaban ceros a sus billetes y la divisa, que perdió todo su valor, se devaluó en cinco ocasiones.
Finalmente, el líder serbio Slobodan Milosevic incorporó otra nueva divisa, el súper dinar, avalada en las reservas de oro y vinculada al marco alemán, equivalente a diez millones de la antigua moneda.
Zimbabue 2008
Zimbabue sufrió una inflación descontrolada, la más importante del siglo XXI, en noviembre de 2008, cuando el índice de precios alcanzó el nivel de los 79.600 millones por ciento.
Los precios se duplicaban cada día y se llegó a emitir un billete de 100 billones de dólares zimbabuenses; su situación económica era dramática debido al colapso de la producción agrícola y las sanciones internacionales al gobierno del presidente Robert Mugabe.
Durante el período de esta crisis la moneda local sufrió devaluaciones extremas; en las que se borraron hasta 25 ceros, y el Banco de la Reserva dejó de usarla para adoptar el dólar estadounidense y el rand sudafricano.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Precio del dólar paralelo llegó a los cinco millones de bolívares antes de la reconversión
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
BANCOEX y CANBIC impulsan el comercio exterior venezolano con ponencia especializada

El Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) dirigido por Guillermo Lara Toro y la Cámara Nacional Bolivariana de Industria y Comercio (CANBIC) presidida por el Prof. Gerardo Salazar y el Dr. Noel Cordero, llevaron a cabo una ponencia enfocada en las oportunidades para el comercio exterior venezolano, destacando estrategias y herramientas para potenciar la presencia de productos nacionales en mercados internacionales.
Durante el evento, realizado en el Centro Gerencial Mohedano, en La Castellana, Caracas, se presentó la Ruta Financiera del Eximbank de Venezuela, una iniciativa diseñada para fortalecer la capacidad exportadora del país.
Durante la jornada, los empresarios recibieron asesoría especializada sobre opciones de financiamiento para la exportación de productos nacionales, consolidando el compromiso del sector bancario y empresarial en fortalecer las exportaciones venezolanas y expandir su alcance en el mercado global.
Asimismo el Dr. Cordero aseveró que esto es una iniciativa importante para sector empresarial y seguirán buscando espacios para seguir construyendo un país mejor.
La actividad contó con la ponencia de referentes clave de la institución bancaria, encabezados por la vicepresidenta de BANCOEX, Yurimian Jauregui.
También asistieron afiliados de CANBIC, entre ellos Fernando Villamizar (ASOPROCO), Pedro García (Corporación Boavita, C.A.), Nayib Rabah Torres (Laboratorios Balker, C.A.), Neil Estevez (Comercializadora Brayan Pez, C.A.), Gaspare Ruggeri (Industrias Ruansa Venezuela, C.A.), Pedro Fernández (Prune, C.A.), Dario Pérez (Hábitat Nova, S.A.), Cedric De Musso (Altrom, S.A.), entre otros.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Vive El Sistema Fest celebra el 50 aniversario de El Sistema con más de 250 conciertos en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness18 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes21 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo22 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación
-
Carabobo21 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego