Conéctese con nosotros

Nacional

Migrantes venezolanos: Fallecidos en frontera colombo-venezolana

Publicado

el

venezolanos fallecidos en frontera- acn
Foto: Cortesía/El Tiempo.
Compartir

Recién salidos y sin haber llegado, con las manos atadas y muchas veces con el rostro destrozado; son hallados los cuerpos de varios migrantes venezolanos fallecidos en la frontera colombo-venezolana.

Pero antes de terminar su caminata, la gran mayoría de las veces por las llamadas «trochas» o pasos ilegales; se observan a familias «sin probar bocado, con los pies ensangrentados, con el sudor empapando sus ropas y – en varios casos – enfermos; por el largo trayecto que miles de venezolanos realizan en las ‘caminatas de la miseria’ hacia la frontera con Colombia…», relató el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno.

Respecto a ello, aseguró que recientemente ha notado el crecimiento en el número de muertes; consecuencia de la trágica realidad que viven los ciudadanos que huyen de la crisis económica y social por la que atraviesa el país.

En cuanto a las estadísticas que manejan hasta el momento, el legislador informó a la prensa; que de acuerdo a reportes suministrados por funcionarios del estado Táchira, son por lo menos 12 personas fallecidas en los últimos días cuando emprenden esas peligrosas travesías.

En aumento los venezolanos fallecidos en frontera

Ante este aumento de los venezolanos fallecidos en frontera, el parlamentario acusó a la administración de Nicolás Maduro; del «sufrimiento de los caminantes del hambre y por cada una de las muertes de los venezolanos que huyen del caos, escasez, inflación y violación de los derechos humanos que creó el llamado Socialismo del Siglo XXI».

Afirmó en este contexto, que «ni el covid-19 los detiene, pues saben que el socialismo es más criminal; que el coronavirus, cualquier otro virus o enfermedad conocida”.

https://twitter.com/ImpactoVE/status/1321808936140505088?s=20

 

Por otro lado, en un trabajo de investigación publicado en el Diario Las Américas, realizado por varios periodistas pertenecientes al Laboratorio de Periodismo Situado; lograron entrevistar a Edwin López, un cucuteño que al menos una vez por semana recibe una llamada para avisarle que «hay un cadáver nuevo para ir a buscar».

Es así, como López de 34 años, dueño de su propia funeraria, la funeraria San Martín; algunas veces por semana recibe hasta tres llamadas o una sola para notificarle que hay ocho cuerpos tirados.

Antes de comunicarse con él, varias veces los cadáveres pasan horas tirados sobre la tierra; donde el sol los acompaña mientras alguien  se topa con ellos, ya sean otros migrantes, la policía, los vecinos o Edwin; quienes se disponen a levantar el cuerpo.

Esta situación que ocurre en el cruce de un país a otro, es una escena que se repite una y otra vez en la frontera con Cúcuta; considerada la más dinámica con la que se conecta con Colombia.

En cuanto a la responsabilidad de lo que ocurre en esos pasos ilegales, se vuelve un poco confusa; razón por la cual a menudo es Edwin López quien termina asumiéndola.

“Uno va, primero, por hacer el acto humanitario. Segundo, detrás de localizar a la familia y poder venderles el servicio funerario. La mayoría de veces se pierde la ida, pero uno cumple con el deber humano de recoger esos cuerpos”, relató López.

Asimismo, añadió que ésta realidad ocurre desde que cerraron la frontera, pero se ha agudizado a partir del 2018; debido a  la «guerra entre bandas”.

La frontera con Cúcuta

Sobre el tema fronterizo por el lado de Cúcuta «es donde se hacen más patentes los ritmos y vicisitudes de la migración entre Colombia y Venezuela», reseñó Diario Las Américas.

De hecho, para septiembre de 2019 Migración Colombia contabilizó que unos 4.500 venezolanos ingresaban diariamente a Colombia; y que de esos, entre 1.500 y 2.000 se quedaban.

Debido a las altas cifras, fue que el gobierno colombiano implementó medidas de emergencia como el Permiso Especial de Permanencia (PEP); además llegaron fondos y organizaciones internacionales al vecino país, pero la masa de familias y personas solas no paró y fue cuando se volvió mortal.

«Una docena de grupos armados controlan gran parte de las trochas entre Venezuela y Cúcuta; un control que les ha permitido establecer rutas de narcotráfico, beneficiarse del mercado irregular de cosas que van y vienen; cobrar ‘vacunas’ a los migrantes que pasan, hacer secuestros ‘exprés’ y reclutar a venezolanos; que aceptan dinero a cambio de ser parte de la organización», aseguró el Laboratorio de Periodismo Situado.

A raíz de esos acuerdos verbales, unos son asesinados cuando no pagan y los otros en combate; muchas veces en Venezuela y sus cuerpos son llevados a territorio colombiano para que alguien los recoja.

Los cuerpos de nadie

Muchas veces, las autoridades argumentan que la razón por la que la Policía no hace el levantamiento de los venezolanos fallecidos en frontera; es porque «se encuentra en territorio venezolano, donde las autoridades colombianas no tienen jurisdicción».

Por su parte, el representante de la Fundación Progresar, Wilfredo Cañizares tilda esa situación; como otro acto de violación a los derechos de los migrantes.

“Los familiares vienen desesperados y tienen que esperar hasta tres días, no tienen dónde quedarse; no tienen para el bus ni para una bolsa de agua”, contó.

Aunque varias ciudades en diversidad de países cuenta con fondos para dar respuesta a éstas muertes; y al apoyo de los familiares para velar un cuerpo y enterrarlo aún persiste el peloteo entre los gobiernos al momento de atenderlos.

Respecto a ello, un funcionario del Departamento del Norte de Santander, Fabián Rincón explicó; que ¿Cómo sabe uno si un N.N. es colombiano o migrante venezolano?; Es probable que hayamos apoyado entierros de migrantes entre esos cuerpos no identificados”.

En cambio, si el cuerpo es identificado como ciudadano venezolano, no aplica que el Departamento lo asista; según sus leyes. Para obtener mayor información, el equipo de comunicadores del Laboratorio de Periodismo Situado intentó contactar; a la Secretaría de Gobierno de Cúcuta, pero no obtuvo respuesta.

Vale destacar en este trabajo especial, que desde Riohacha, Sonia Bermúdez, una guajira de 64 años; también ha hecho lo mismo que Edwin a título personal.

Precisó, que en sus seis hectáreas de tierra «he construido mi propio cementerio para sepultar a los que nadie reclama; y a los venezolanos cuyas familias no pueden pagar una funeraria», se lee en el Diario Las Américas.

En su momento, recibió apoyo monetario de parte de la alcaldía y de la ACNUR; el organismo de la ONU encargado de proteger a refugiados y desplazados.

Con información: ACN/Diario Las Américas/Laboratorio de Periodismo Situado /Tania Tapia Jáuregui/Fotos: Cortesía

Lee también: ¡Retruque! Un millón de litros de gasolina diarios llegan de contrabando por Colombia (+ vídeos)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)

Publicado

el

Maduro decretó duelo nacional -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Este lunes 21 de abril, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que el presidente Nicolás Maduro, decretó un duelo nacional de tres (3) días, a partir de este lunes 21 de abril, hasta el 24 del presente mes por el fallecimiento del papa Francisco.

Rodríguez indicó a través de una publicación realizada en su cuenta de Instagram que «el presidente Nicolás Maduro Moros, ha decretado duelo de tres días, a partir de hoy lunes 21 de abril a las 6:00 pm hasta el jueves 24 de abril a la misma hora, por la sensible partida física del Papa Francisco, un amigo fraterno del pueblo venezolano que representó los más grandes valores de la humanidad».

«El Papa Francisco siempre tendrá un lugar en nuestros corazones por haber impulsado la canonización de José Gregorio Hernández y por haber abogado por la paz y la unión de nuestra patria. En su regreso a la Casa del Padre, todo el pueblo venezolano agradece sus enseñanzas», puntualizó.

Cabe señalar que el papa Francisco falleció este lunes a sus 88 años de edad a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta.

Maduro definió al Papa Francisco como “el pastor verdadero de Cristo”

En su programa Con Maduro +, el presidente de la República Nicolás Maduro rindió un sentido homenaje al Papa Francisco, quien falleció este lunes en horas de la madrugada venezolana. Lo definió como un auténtico representante de la doctrina de Jesús de Nazaret.

“Francisco no fue un príncipe de la iglesia, fue un discípulo de Jesús, un pastor verdadero de Cristo”, dijo el mandatario al tiempo que lo calificó como “una brújula moral en tiempos de tormenta”.

Dijo que cuando el Papa tomó el mando de la iglesia católica, la institución estaba en medio de una crisis moral que la amenazó tremendamente. “Fue Francisco quien la regeneró moral y espiritualmente”, señaló.

Para el presidente, el Francisco deja un legado inmenso en la defensa de las causas justas, de los humildes, de los migrantes perseguidos. “Se fue Jorge Bergoglio, pero se queda con nosotros Francisco”, dijo.

Con información de ACN/NT/UN

No deje de leer: Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído